Advanced search


Knowledge area




2678 results, page 1 of 10

Regulación de la donación de órganos de las niñas, niños y adolescentes

CARLOS DANIEL VILLEGAS ESCOBEDO (2021)

En la actualidad transitamos por una época en la que conocimos una

pandemia mundial generada por el virus del SARS-COV2 (Covid19), aprendimos

que la salud es prioritaria frente a cualquier situación, ya sea económica, ya sea

social. En recientes épocas no habíamos oído o vivido nada parecido a esta

enfermedad. Nos dimos cuenta como sociedad mexicana de que gran parte de la

población se encontraba dentro de los grupos llamados como vulnerables que

podían tener mayores complicaciones e incluso perder la vida por tener

padecimientos en la salud, tales como diabetes, hipertensión, o enfermedades

crónico-degenerativas. La pandemia generó la suspensión de servicios tales como

económicos, académicos, e incluso de salud, la prioridad fue atender todo lo

relacionado con el virus del SARS-COV2 (Covid19).

En México habitan aproximadamente 130 millones de persona, de las cuales casi

40 millones son niños, niñas y adolescentes, que representan aproximadamente el

35% de la población total de habitantes en nuestro país₁. De los 130 millones de

personas, 23,000 se encuentra en lista de espera de recibir un trasplante por una

falla orgánica crónica degenerativa. Tristemente cerca de 8 mil son niñas niños y

adolescentes.₂

El presente trabajo de investigación a pesar de ser multidisciplinario, por abordarse

temas de la ciencia de la medicina, la sociología, la psicológico entre otras materias,

su naturaleza como campo de estudió es la ciencia jurídica. Sirviendo las otras

ciencias como auxiliares en el desarrollo de este trabajo. La esencia de esta tesis

radica en el hecho de que las niñas, niños y adolescentes sean sujetos y no objetos

de derecho. Y nace una pregunta que es la base para iniciar con el desarrollo del

presente estudio de investigación ¿Poque los niños no pueden donar?

Las respuestas a dicha pregunta la iremos desarrollando a lo largo del capitulado

de este trabajo, concluyendo con una propuesta jurídica para abrir las puertas a que

la sociedad participe en la donación y trasplante de órganos de las niñas, niños y

adolescentes.

En lo personal, escribo esta tesis desde la experiencia de haber vivido 2

trasplantes renales, el primero el 6 de junio de 2011 y, el segundo el 27 de

septiembre de 2017, ambos de donantes vivos que no tenían ningún lazo familiar

conmigo, pero que a la postre los veo como mi hermano y mi hermana. Fue en una

consulta para recibir medicamento en el Instituto Mexicano del Seguro Social que

me encontré con una señora y sus dos hijas gemelas de 7 años, comentándome la

señora que a una de sus hijas ya la habían trasplantado riñón, pero que la otra

estaba en diálisis peritoneal.

Master thesis

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO

La hipoteca inversa como garantía del derecho social a la vivienda ante el INFONAVIT para el adulto mayor.

MARIA GUADALUPE DOMINGUEZ MARTINEZ (2019)

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), a partir del 13 de junio del año en curso, ha ocupado el centro de atención de quienes conformamos esta Nación (desde el más humilde de sus derechohabientes hasta la figura presidencial); porque ese día el actual jefe del Ejecutivo entregó, a los Miembros del Consejo de Administración de dicho organismo tripartito, una carta donde realizaba un diagnóstico muy

particular del curso del Instituto, que evaluó –determinantemente-- como accidentado y con serios percances. Por lo cual esa misma carta la aprovecho para girar acciones concretas que en el futuro conduzcan hacia su corrección.

Ahora bien, de manera curiosa y fuera de todo cálculo el principal argumento que Andrés Manuel López Obrador esgrime en dicho documento es el mismo que quien redacta sostuvo, desde hace mucho tiempo y, la condujo a dirigir su tesis de Posgrado a reflexionar sobre el derecho a la vivienda y precisamente encausado hacia el organismo en comento. Algo lamentable, categórico, pero muy sencillo de aseverar: el INFONAVIT ha perdido la dimensión social que justificó su creación y ofrecer vivienda a la clase trabajadora.

En forma semejante la variante que se propone al Infonavit imprimir a la Hipoteca Inversa, asumiría ese sentido de que recobrara el sentido social y de apoyo al trabajador que mostró a sus inicios, al permitir que un grupo de alto riesgo y vulnerabilidad no se le pusiera en estado de calle, por no haber acabado de haber cubierto su crédito. Alternativa que se ofrece en razón de que en diciembre del otro año el exdirector de esa entidad financiera al servicio de los trabajadores del Apartado A, anunció que se contemplaba sumar a los sistemas crediticios con que ya cuenta.

Expectativa que, al realizar la presente análisis, se ha ratificado al haber practicado trabajo de campo, y obtener el testimonio por parte de personal que labora en el Infonavit de que, en efecto, se ha sometido a estudio incluir esta modalidad crediticia dentro de los programas que este Instituto tiene entre sus productos crediticios normales. Razón por la cual se han asesorado con agencias crediticias de España y Estados Unidos de Norte América; por que como aquí se verá es una modalidad que la Banca Comercial de esos países apertura y desde hace tres o cuatro taños también filiales de esos que operan en el país han puesto en práctica.

Cabe mencionar que la Hipoteca Inversa tiene como destinatario específico el adulto mayor a quien le ofrecen un apoyo pensionario, por el bien inmueble de su propiedad, sin que tenga éste que entregárselo a la entidad financiera, porque tendrá derecho a vivir en ella y también su cónyuge (de la misma edad o cercana) hasta que ocurra el deceso del último de éstos.

Master thesis

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO

Plan estratégico de desarrollo de la Sierra de Guerrero.

ANTONIO CERVANTES NUÑEZ TOMAS BUSTAMANTE ALVAREZ (2005)

Se trata de una concepción de desarrollo con profundo sentido social y responsabilidad con la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente, es decir, un desarrollo sostenible económica, social y ambientalmente perdurable. Hasta ahora la explotación de esos recursos ha sido irresponsable y de no compromiso con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y con el cuidado del medio ambiente.

Book

CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA OTRAS ESPECIALIDADES DEMOGRÁFICAS OTRAS

Rol del capital social cognitivo para la gestión sustentable del turismo en comunidades.

EMMA RUTH VELAZQUEZ PRADO (2020)

La comunidad Maya de Tihosuco se encuentr ubicada en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo. Es el Segundo asentamiento humano más grande del municipio y posee una identidad diferenciada del resto de comunidades, ya que fue escenario de la resistencia indígena a la dominación del gobierno de Yucatán, conocida como Guerra de Castas. En esta investigación se propone la teoría del capital social cognitivo como sustento teórico conceptual, tomando como práctica el turismo que se lleva a cabo en la comunidad de Tihosuco. La importancia de este trabajo se deriva de la trascendencia del turismo como una opción para el desarrollo económico, social y cultural de las zonas rurales del municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. El Capital Socio-Cognitivo que se origina del Capital Social y la cultura, como componente subjetivo e importante que conlleva al desarrollo y funge como factor decisivo de cohesión social (Kliksberg, 2006), se suma a las alternativas de cómo abordar las características, condiciones y capacidades de las comunidades involucradas en la gestión sustentable del turismo. Dentro de este enfoque se hace énfasis en las relaciones de confianza, reciprocidad y cooperación, las cuales se consideran claves y fundamentales para conocer y entender a una comunidad; así como su nivel de pertenencia o valor significativo que representa ese espacio sociocultural, ya que de eso va a depender la predisposición y la mediación de las personas ante la gestión del turismo. Ante los diferentes panoramas, se busca reconocer la importancia de la perspectiva del capital social cognitivo en los estudios del turismo.

Master thesis

Turismo sustentable-- Capital social G156 CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL

Detección de la tendencia local del cambio de la temperatura en México

RENE LOBATO SANCHEZ MIGUEL ANGEL ALTAMIRANO DEL CARMEN (2017)

Registros de temperatura indican que tres de cada cuatro estaciones climáticas evaluadas en México señalan un calentamiento en el periodo 1950-2013, tomando como referencia al periodo base 1961-1990. Después de un análisis completo de registros climáticos en México, se determinó que solamente 112 registros cumplen con la calidad y estándares requeridos para el presente estudio, de ahí se seleccionó, de forma aleatoria, un subconjunto de 20 estaciones con tendencia positiva, representativas de entornos rurales y urbanos, distribuidas en las regiones de México. Se identificó que el periodo más reciente de calentamiento intenso inicia por lo general a mediados de la década de 1970, lo cual es congruente con la señal identificada por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático para la temperatura media global. En las zonas rurales se observa un desfase de hasta 10 años en el inicio del periodo reciente de calentamiento en comparación con zonas urbanas para una misma región del país. El calentamiento y la diferencia entre periodos cálidos y fríos son mayor, regularmente, en áreas urbanas en comparación con las rurales.

Article

Cambio climático Temperatura ambiental Determinación México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Las chicas ya no quieren divertirse: violencia de género y autocuidado en la zona conurbada a la Ciudad de México

MIRIAM BAUTISTA ARIAS (2022)

"Municipios como Tultitlán, Coacalco y Ecatepec en el Estado de México forman parte desde hace ya varios años de un corredor de trata de personas, en donde la desaparición de mujeres se ha vuelto una constante; ante este escenario, habitantes de esas localidades narran sus experiencias de inseguridad y miedo, sus prácticas de autocuidado y dan cuenta de cómo el peligro moldea las actividades cotidianas. Los relatos de estas jóvenes visibilizan la manera en que la violencia modela las subjetividades femeninas en contextos donde los peligros son inevitables y la vida no puede interrumpirse a causa de ellos, la única alternativa es adaptarse. En la experiencia de estas mujeres, el miedo no es una posibilidad distante y azarosa, sino un riesgo latente y cercano, que se alcanza a librar cada día, pero quién sabe hasta cuándo: todas relatan situaciones de peligro que por algún azar no llegaron a concretarse. Particularmente la recreación se inscribe en un discurso sobre la imposibilidad de estar segura en ninguna parte, de prohibición y culpabilización de las víctimas; la vida nocturna, esporádica y limitada, aparece caracterizada como “destrampe” o “conducta inmadura e irresponsable”".

Article

Inseguridad. Recreación. Tácticas. Trata. Vida cotidiana. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES DELINCUENCIA DELINCUENCIA

Estrategias de cuidado ante la violencia machista en los espacios públicos de la Ciudad de México

PAOLA JIMENA FLORES MIRANDA (2022)

"Este artículo retoma los resultados de un proceso de Investigación Acción Participativa con Perspectiva Feminista donde se explora a profundidad la experiencia de las mujeres en el espacio público y cómo, a partir de ésta, su cuerpo no sólo resiente sino que reacciona a un escenario hostil en el que hay que estar en constante alerta. El trabajo hace énfasis en la concientización de estas violencias y su implicación en las prácticas urbanas de las mujeres, específicamente la generación de estrategias de protección y cuidado, desde las prácticas cotidianas individuales o colectivas en los espacios próximos hasta las que han surgido y se han consolidado a partir del activismo, lo que pone de manifiesto las diversas maneras en que las mujeres se organizan y hacen frente a una cotidianidad en que prevalecen el miedo y la violencia".

Article

Autodefensa feminista. Espacios públicos. Mujeres. Violencia. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES DELINCUENCIA DELINCUENCIA

Natural disasters and economic growth: a synthesis of empirical evidence

Fernando Antonio Ignacio González (2021)

Natural disasters pose a serious threat globally and, in the future, their frequency and severity are expected to increase due to climate change. Empirical evidence has reported conflicting results in terms of the impact of disasters on economic growth. In this context, the present work seeks to synthesize the recent empirical evidence related to this topic. More than 650 estimates, from studies published in the last five years (2015-2020), are used. Meta-analysis and meta-regression techniques are employed. The review includes three sources (Scopus, Science Direct, and Google Scholar). The results identified the existence of a negative and significant combined effect (-0.015). Developing countries are especially vulnerable to disasters. The negative impact is greater for disasters that occurred in the last decade -in relation to previous disasters-. These findings constitute a call for attention in favor of mitigation and adaptation policies.

Article

Artículo

Disasters GDP meta-analysis meta-regression desastres crecimiento PIB meta-análisis meta-regresión CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

From populism to legalized authoritarianism. Historical comparative analysis between Venezuela and Nicaragua

Rafael Gustavo Miranda Delgado (2021)

Venezuela and Nicaragua have very different socio-economic, political and institutional trajectories. However, in the contemporaneity they share the qualification of minimal democracies by different analysis. For this reason, we set out as a research objective to analyze the evolution of Venezuela and Nicaragua political systems from an historical compared perspective, emphasizing the chavismo and orteguismo configuration and government. The used research method is a Comparative Historical Analysis (CHA). The article states that although the features of the phenomena of populism and legalized authoritarianism temporarily overlap, it is observed that at the beginning of Chavez and Ortega presidential periods, populism stood out and then became more authoritarian.

Article

Artículo

Populism Legalized authoritarianism Democracy Chavismo Orteguismo Populismo Autoritarismo legalizado Democracia Orteguismo. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Descripción varietal de la variedad de sorgo VANSB2000 con propositos de registro

ADRIANA ANTONIO BAUTISTA (2005)

"La búsqueda de nuevas alternativas que garanticen el abasto de alimentos a una población en constante aumento obligan a buscar alternativas en otros cultivos. Es el caso del sorgo que presenta ciertas características que lo hacen atractivo para ser considerado como un cultivo que atienda las necesidades alimenticias de consumo humano. La fase final de la actividad del fitomejorador ocurre cuando libera un material nuevo y marca la etapa de responsabilidad del especialista en semillas. La correcta identificación del material vegetal es de singular importancia para el agricultor por que asegura que la variedad adquirida integre las características deseables para sus necesidades. Para permitir la operación exitosa de esquemas nacionales de certificación de semillas, es importante una vi adecuada identificación o caracterización de líneas y variedades, según especificaciones oficiales. El siguiente trabajo tuvo como objetivo principal obtener la descripción varietal de la variedad de sorgo VANSB2000 para propósitos de registro. En el presente estudio se utilizaron tres materiales, la variedad de sorgo VANSB2000 (grano blanco), quien es sujeta a evaluación para propósitos de registro, obtenida por el programa de mejoramiento genético de sorgo de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y dos materiales genéticos de referencia PALOMO 50 y PROGENITOR 10. La unidad experimental fue de siete surcos de 10 metros de largo para cada material, con en dos repeticiones y dos fechas de siembra la primera se sembró el 1 de Mayo y la segunda el 20 de Mayo de 2003. En la localidad de Derramadero, Municipio de Saltillo, Coahuila. La caracterización se realizó a través de los descriptores recomendados por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS, 2002), los cuales fueron evaluados en 120 plantas en cada material y en cada repetición en ambas fechas de siembra, de los cuales fueron 10 caracteres cuantitativos y 29 cualitativos. La evaluación de los descriptores después de la cosecha se realizó en el laboratorio de Ensayo de Semillas del Centro de Capacitación de Tecnología de Semillas, que se encuentra ubicado en las instalaciones de la Universidad. Para su análisis estadístico se utilizó un diseño de bloques completos al azar con dos repeticiones y se realizó una prueba de comparación de medias de diferencia mínima significativa (DMS). vi vii Los resultados indican que se encontró que nueve de los diez descriptores cuantitativos estuvieron por debajo del 14 por ciento de C.V, considerándose que estos descriptores son recomendables para la descripción de la variedad mientras que el descriptor exserción (EXSERC) en ambas fechas de siembra tuvo un C.V muy alto (42.5 %), por lo que no le permite ser confiable para describir la variedad ya, que aquellos descriptores con coeficientes de variación ³ de 25 por ciento no son útiles ni confiables para describir una variedad CIAT (1983). La variedad VANSB2000 difiriere del cultivar PALOMO 50, en los descriptores cuantitativos; días antésis (DIASNT), altura en emergencia de panícula (APEP), altura total en madurez (APTM), largo de hoja (LHOJA), ancho de hoja (AHOJA), longitud de panoja (LPANOJA) y exserción (EXSERC) y también difirió con el PROGENITOR 10 en APTM y AHOJA. Con respecto a los descriptores cualitativos, en la variedad VANSB2000, mostró variabilidad en el porcentaje de nivel de caracterización, pero se mantuvieron estables en las dos fechas de siembra y al compararla con los otros dos genotipos difirió en los descriptores D10 (Hoja Bandera coloración amarilla de la nervadura central), D18 (flor con pedicelo longitud de la flor), D19 (panícula densidad al finalizar la floración), D27 (panícula densidad en madurez) y D39(textura predominante del endospermo). Con los resultados obtenidos se puede concluir que; La variedad de sorgo VANSB2000 fue uniforme en nueve de los 10 descriptores cuantitativos, vii viii difiere en siete descriptores cuantitativos y cinco cualitativos con el PALOMO 50, la variedad en estudio mostró estar fuertemente ligada a ciertas características con su PROGENITOR 10, esta sujeta a valoración para su inscripción en catalogo de variedades de plantas, cumple con los requisitos de distintividad, uniformidad y estabilidad estipulado por UPOV (SNICSSAGARPA 2001), ya que para ser objeto de registro como variedad comercial tiene que cumplir con estos parámetros"

"The search of new alternatives that guarantee the food supply to a population in constant increase, forces to look for alternative in other crops. It is the case of the sorghum that presents certain characteristics that makes it attractive to be considered as a crop that assists the nutritious necessities of human consumption. The final phase of the activity of the plant breeder happens when it liberates a new material and it marks the stage of the specialist's responsibility in seeds. The correct identification of the vegetable material is of singular importance for the farmer because it assures that the acquired variety integrates the desirable characteristics for his need. To allow the successful operation of x national outlines of seed certification, it is important an appropriate identification or characterization of lines and varieties, according to official specifications. The following work had as main objective to obtain the description varietal of the sorghum variety VANSB2000 for registration purposes. In this paper three materials were used, the sorghum variety VANSB2000 (seed white) that subject to evaluation for registration purposes, obtained by the program of genetic improvement of sorghum of the Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro and two genetic materials of reference PALOMO 50 and PROGENITOR 10. The experimental unit was of seven rows 10 meters long for each material, with two repetitions and two seeding dates the first one was sowed May 1 and the second May 20 2003. In the town of Derramadero, Municipality of Saltillo, Coahuila. The characterization was carried out through the describers recommended by the National Service of Inspection and Certification of Seeds (SNICS, 2002), which were evaluated in 120 plants in each material and in each repetition in both seeding dates, of which were 10 quantitative characters and 29 qualitative. The evaluation of the describers after the crop was carried out in the Seed Quality laboratory of the Center of Training of Seed Technology that is located in the facilities of the University. For their statistical analysis a complete random block design with two repetitions was used. A test of comparison of stockings of significant minimum difference (DMS), was also carried out. The results indicate that nine of the ten quantitative describers were below 14% of C.V, being considered that these describers are advisable for the vi x xi description of the variety while the describer exserción (EXSERC) in both sowing dates had a very high C.V (42.5%). That doesn't allow it to be reliable to already describe the variety that those describers with variation coefficients of 25% is not useful neither reliable to describe a variety CIAT (1983). The variety VANSB2000 differs of cultivar PALOMO 50, in the quantitative describers; days to antesis (DIASNT), height in panicle emergence (APEP), total height in maturity (APTM), long of leaf (LHOJA), wide of leaf (AHOJA), cob longitude (LPANOJA) and neck (EXSERC) and it also differed with the PROGENITOR 10 in APTM and AHOJA. With regards to the qualitative describers, in the variety VANSB2000, showed variability in the percentage of level of characterization, but they stayed stable in the two sowing dates and when comparing it with the other two genotypes it differed in the describers D10 (Leaf Flag yellow coloration of midrib), D18 (flower with pedicel length of the flower), D19 (panicle density at end of flowering), D27 (panicle density at maturity) and predominant D39(texture of endosperm). With the obtained results you can conclude that; The sorghum variety VANSB2000 was uniform in nine of the 10 quantitative describers, it differs in seven quantitative describers and five qualitative with the PALOMO 50, the variety in study showed to be strongly bound to certain characteristics with its PROGENITOR 10, this is subject to valuation for its inscription in catalogue of varieties of plants, it fulfils the distintive requirements, uniformity and stability specified by UPOV (SNICSSAGARPA 2001)), since to be registration object as commercial variety it has to fulfils these parameters."

Master thesis

Variedad Descripción CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Descripción