Filter by:
Publication type
- Master thesis (15)
- Article (6)
- Doctoral thesis (6)
Authors
- LUCINA GÓMEZ PÉREZ (3)
- Ricardo Ortega Pérez (2)
- VALENTIN ROBLEDO TORRES (2)
- ADALBERTO BENAVIDES MENDOZA (1)
- ALEJANDRO CEPEDA GUZMÁN (1)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (1)
- Ciudad de México : UAM, Unidad Cuajimalpa, División de Ciencias de la Comunicación y Diseño (1)
- El Colegio de la Frontera Sur (1)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (1)
- Universidad Autónoma de Yucatán (1)
Origin repository
- Repositorio Digital CID-UAAAN (20)
- Repositorio Institucional CIBNOR (3)
- Concentración de Recursos de Información Científica y Académica, UAM Cuajimalpa (1)
- Repositorio Institucional UNISON (1)
- Repositorio Institucional de ECOSUR (1)
Access Level
- oa:openAccess (27)
Language
Subject
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (22)
- Nutrición (10)
- NUTRICIÓN (6)
- Nutrición mineral (3)
- BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) (2)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
ALEJANDRO CEPEDA GUZMÁN (2013)
"La salinidad puede inhibir el crecimiento de las plantas y reducir la productividad a causa de un déficit hídrico, toxicidad por iones y un desbalance nutrimental. Un sistema de subirrigación parte del principio del ascenso capilar del agua hasta la zona radical, reduciendo la lixiviación de nutrimentos en comparación con los sistemas tradicionales de riego. En las zonas áridas del norte de México se presentan con frecuencia altos niveles de calcio (Ca), magnesio (Mg) y sulfato (SO42+) en el agua de riego, lo que impacta directamente en la conductividad eléctrica (CE). El presente estudio se planteó con el objetivo de evaluar la factibilidad de obtener lechugas de buena calidad empleando dos tipos de sistemas de riego: superficial y subirrigación, con soluciones nutritivas de alta concentración de Ca, Mg y SO42+. El diámetro de las plantas fue mayor en las plantas con riego superficial en comparación con aquellas con subirrigación, sin embargo, las plantas subirrigadas con solución de 3.30 dS∙m−1 (Ca-400, Mg-122, SO42+-320 ppm) mostraron un mayor peso fresco que aquellas con riego superficial, dejando en claro que este sistema es una buena opción para mitigar el efecto por salinidad en lechuga. La tasa de fotosíntesis neta, transpiración y conductancia de la hojas no fueron afectadas por el sistema de riego empleado, pero fueron mayores en plantas subirrigadas que en aquellas con riego superficial. A mayor concentración de Ca-Mg-SO42+ de la solución nutritiva se presentó un aumento en la CE de la parte inferior y media del sustrato en el segundo y tercer muestreo, observando que la CE del medio de cultivo fue mayor en plantas que recibieron riego superficial. Al igual que el estrato inferior y medio, la alta concentración de Ca-Mg-SO42+ de la solución nutritiva afectó de manera significativa la CE del sustrato superior, ya que con subirrigación esta fue mayor en comparación con el de plantas con riego superficial. La alta CE de la solución nutritiva no afectó la concentración de nitrógeno ni de fosforo, pero al elevarse la CE de la solución se incrementó la concentración foliar de potasio y Ca"
"Salinity inhibits growth of plants and reduces plant productivity as it induces water deficit, ion toxicity and nutrient imbalance. Subirrigation systems are designed to use the upward capillary movement of water to reach root zone, which in turns allows reduction in leaching loss of nutrients compared with surface irrigation systems. In the arid zones of northern México, frequently, irrigation water is high in calcium (Ca), magnesium (Mg) and sulphate (SO42+) concentration, impacting electrical conductivity (EC). The objective of the present study was to assess the feasibility of producing lettuce of good quality using two irrigation systems: top watering and subirrigation, with nutrient solution of high concentration of Ca, Mg and SO42+. Plant diameter was higher in top watered plants; however, subirrigated plants with water of high EC (Ca-400, Mg-122, SO42+-320 ppm) resulted of higher fresh mass compared to those of top watered plants at similar EC, indicating that the use of subirrigation systems is an adequate approach to mitigate the deleterious effect of high salinity. Photosynthetic rate, transpiration and leaf conductance were not affected by the irrigation system, but were higher in subirrigated plants. At higher concentration of Ca-Mg-SO42+ of the nutrient solution, there was an increase in the EC of the bottom portion and middle of the substrate, in the second and third sampling, the EC of this layer was higher when plants were top watered. As for the bottom layer and middle, the high concentration of Ca-Mg-SO42+ increased the EC of the middle and top portions of the growing medium; the EC in the top portions of subirrigation are high in comparison at irrigation. High EC of irrigation water did not affect nitrogen or phosphorus leaf concentration; however, increased EC of the nutrient solution was associated with a high leaf potassium and Ca concentration."
Master thesis
Salinidad Nutrición Subirrigación CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
KAREN BONILLA GUERRA (2021)
Se estima que, a nivel nacional, más de 70%
de las muertes de adultos son causadas por
las enfermedades crónicas no transmisibles
(ECNT) (Instituto Nacional de Salud Pública
[INSP], 2017). Las ECNT son las enfermedades
consideradas no infecciosas o no transmisibles
que progresan durante largos períodos,
entre ellas figuran: la diabetes, recientemente
declarada como epidemia nacional (Centro
Nacional de Programas Preventivos y Control
de Enfermedades [Cenaprece], 2016), la
hipertensión y la obesidad (Organización
Mundial de la Salud [OMS], 2020).
Master thesis
CIENCIAS SOCIALES Alimentos - Etiquetas - Tesis y disertaciones académicas Alimentos - Leyes y legislación Nutrición
GUILLERMO GONZÁLEZ ROSALES (2005)
"Para determinar el efecto de substancias húmicas (SH) en la nutrición y crecimiento del chile, en invernadero, se elaboraron tres compostas: estiércol de bovino mas residuos de cocina (EB+DC), estiércol de bovino con harina de maíz (EB+HM) y estiércol de caprino y paja de soya (EC+PS). De cada composta fueron extraídas SH; a éstas le fue medida la acidez total (AT); 0.5 mL L-1 de agua de las SH, se mezclaron con 0, 50 y 100 por ciento de la solución nutritiva Hoagland (SNH) y aplicados en el riego a chile “anahaim”. El testigo relativo fue un producto comercial (K-tionic®). Las variables medidas fueron: diámetro del tallo (DT), frutos amarrados (NFA), frutos cosechados (NFC), peso de fruto (PF), peso fresco de planta (PFP) y peso seco de planta (PSP), así como las variables nutrimentales en tejido vegetal de follaje al término del ciclo: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), manganeso (Mn), Cobre (Cu), Fierro (Fe) y Zinc (Zn). Los ácidos Fúlvicos (AF) de ECPS, fueron los mas oxidados. Al aplicar SH de ECPS con el 100 (todos los valores son expresados en porcentaje) de la SNH el DT superó en 3 y 4 a ambos testigos con el 100 de la SNH; este mismo tratamiento provocó que el PF aventajara en 11 a la SNH completa. El testigo relativo más el 100 de la SNH, superó en 21 y 17 al testigo absoluto (SNH100) en el NFA y NFC, respectivamente. Las SH de EB+HM mas el 100 de la SNH, superaron en 3 al K-tionic® con el 100 de la SNH en el PFP y PSP. En los elementos nutrimentales medidos, hay efecto estadístico altamente significativo de los tratamientos. Las SH producen efectos positivos en el crecimiento de chile, solo que es necesario mezclarlas con fertilizantes."
"To determine the effect of humic substances (HS) in pepper nutrition and growth in greenhouse, three kind of compost were elaborated with cooking waste (CMWC), cow manure with corn meal (CMDC), and goat manure with soybean straw (GMSS), HS were obtained from each compost were measured for total acidity (TA); 0.5 mL L-1 of HS water were mixed with 0, 50 and 100 % of Hoagland nutritive solution (HNS) and applied to “anahaim” pepper. The relative control was a commercial product (Ktionic®). The variable measured were stem diameter (SD), fruit set number (FSN), harvested fruit number (HFN), fruit weigth (FW), plant fresh weigth (PFW) and dry weigth plant (PDW) for vegetative leaf tissue Nitrogen (N), Phosphorus (P), Potassium (K), Calcium (Ca), Magnesium (Mg), Manganese (Mn), Copper (Cu), Iron (Fe) and Zinc (Zn) were measured. The fulvic acid (FA) obtained of GMSS were the most oxidate. To apply HS of GMSS with 100 (all the values are expressed in percentage) of HNS, the SD was superior in 3 to K-tionic® plus the 100 of HNS and in 4 to the HNS to 100, with these same treatment the FW was superior in 11 to the HNS to 100. The control relative plus the 100 of HNS, was superior in 21 and 17 to control absolute (HNS100) in the FSN and HFN, respectly. The HS of CMDC plus the 100 of HNS, was superior in 3 to K-tionic® with the HNS 100 in the PFW and 3 in the PDW. In nutrimental elements, there is very significance statistical effect of the treatments, HS produce positive effects in pepper growth, but it is necessary to mix with chemical nutrimental elements."
Master thesis
Nutrición Chile Substancias Húmica CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
XOCHITL MARTÍNEZ HERNÁNDEZ (2019)
"El objetivo de este trabajo es reproducir el hongo micorrízico y evaluar el efecto de la aplicación en plantas de berenjena (Solanum melongena L), en altura y diámetro de tallo, número de hojas, flores, peso de fruto, sólidos solubles totales, vitamina C y acidez titulable, longitud de raíz, porciento de colonización y número de esporas. Se utilizaron semillas de berenjena (Black Beauty 1755), con sustrato turba negra Sungro® y perlita KBW Suply® en proporción 70:30 v/v. Se establecieron 20 tratamientos con 3 repeticiones, a los 40 días se trasplantaron en macetas de 10L, y se inocularon en la base del tallo (10, 15 y 25 esporas), bajo un diseño estadístico completamente al azar con arreglo factorial (5x4), en el cuál el factor 1 es la FQS 0,40, 60, 80 y 100 % y el factor 2 inoculación de micorrizas, 0, 10, 15 y 25 esporas. En la prueba de comparación de medias de Tukey (p≤0.05) de interacciones del factor 1 y 2 al aplicar micorrizas sobre indicadores de desarrollo vegetativo de la berenjena (altura de planta, número de flores, y diámetro de tallo) superan al testigo. En FQS 40% con 10 esporas aumentó en peso de fruto y el mayor número de esporas. Al inocular 15 esporas con FQS 80% incrementó la longitud de raíz. La colonización no se afectó con el número de esporas aplicadas, y se disminuyó la fertilización química en 60 %. Con la utilización de hongos micorrízicos se puede disminuir la dosis de fertilización química"
"The objective of this work is to reproduce the mycorrhizal fungus and evaluate the effect of the application in eggplant plants (Solanum melongena L), in height and stem diameter, number of leaves, flowers, fruit weight, total soluble nutrients, vitamin C and titratable acidity, root length, colonization percentage and number of spores. Eggplant seeds (Black Beauty 1755) were used, with Sungro® black peat substrate and KBW Suply® perlite in a proportion of 70:30 v / v. Twenty treatments with 3 repetitions were established, at 40 days they were transplanted in 10L pots, and inoculated at the base of the stem (10, 15 and 25 spores), under a completely random statistical design with factorial arrangement (5x4), in which the factor 1 is the FQS 0.40, 60, 80 and 100% and the factor 2 mycorrhiza inoculation, 0, 10, 15 and 25 spores. In the Tukey mean comparison test (p≤0.05) of interactions of factor 1 and 2 when applying mycorrhizae on indicators of vegetative development of the eggplant (plant height, number of flowers, and stem diameter) they exceed the control. In FQS 40% with 10 spores recommended in fruit weight and the highest number of spores. Inoculating 15 spores with 80% FQS increased the root length. Colonization was not affected by the number of spores applied, and chemical fertilization decreased by 60%. With the use of mycorrhizal fungi the dose of chemical fertilization can be reduced"
Master thesis
Sustentabilidad Microorganismos Nutrición CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
GONZALO FITZ RODRÍGUEZ (2009)
"En las últimas décadas, la caprinocultura se ha convertido en la fuerza trasformadora social y económica de las comunidades rurales alrededor del mundo. Los productos y subproductos caprinos han contribuido con la economía de las comunidades rurales y se ha desarrollado la producción, industrialización, y mercadeo de los productos caprinos. Dada su importancia, las instituciones gubernamentales y educativas, así como las asociaciones de caprinocultores, han promovido que se genere investigación e innovación tecnológica que permitan que los animales produzcan y se reproduzcan fuera de la estación natural de reproducción. En efecto, la producción caprina depende de la eficiencia reproductiva de los animales (Martin y Kadokawa, 2006). Por ello, la estacionalidad reproductiva que manifiestan algunas razas caprinas es una limitante de su producción (Martin y Kadokawa, 2006; Duarte et al., 2008). La inducción de la ovulación de las hembras durante el periodo de anestro estacional es primordial para evitar la estacionalidad de la producción y poner a la disponibilidad de los consumidores los productos caprinos durante todo el año. La inducción de la actividad sexual de las hembras durante el anestro estacional puede hacerse mediante el efecto macho (Ungerfeld et al., 2004; Pellicer-Rubio et al., 2008). Esta técnica es simple de utilizar, ya que el estro y la ovulación se estimulan al poner las hembras en contacto con los machos (Walkden-Brown et al., 1999; Delgadillo et al., 2006). En las latitudes subtropicales en general, y en la Comarca Lagunera en el norte de México en particular, la mayoría de los caprinos son manejados en condiciones extensivas y sometidos a variaciones importantes de la disponibilidad alimenticia, lo que disminuye considerablemente la respuesta estral y ovulatoria de las hembras sometidas al efecto macho (Mellado y Hernández, 1996). En efecto, más del 80% de las cabras locales de la Comarca Lagunera manejadas de manera intensiva y bien alimentadas, manifiestan un estro y ovulan al ser expuestas a los machos, mientras que menos del 30% lo hacen cuando están en condiciones extensivas y subalimentadas (Flores et al., 2000; Mellado et al., 2000). La prolificidad también es afectada por el nivel de alimentación de las hembras, la cual se asocia generalmente al sistema de explotación. En las hembras bien alimentadas, la prolificidad es de 2.0 y en las subalimentadas de 1.6 (Fitz-Rodríguez, 2004). La diferencia en la prolificidad"
"The study was carried out to determine the sexual activity of female goats maintained under extensive conditions and exposed to the male effect. A group of females (n=20) was put in contact with two males induced to an intense sexual activity using a photoperiodic treatment; another group (n=20) was exposed to two control males, in sexual rest. These two groups remained under extensive conditions. A group of females (n=19) was put in contact with two sexually active males; another group (n=20) was exposed two to males in sexual rest. These two groups remained under intensive conditions. The sexual behavior of the treated males was higher than in control males (P <0.001). Indeed, the flehmens, the nudging, the mount intention and the mounts were higher in the treated males. lndependently of the management system, the estrous activity was higher in females in contact with treated males than those exposed to the control males (P <0.0001). Indeed, 90% (18/20) of the females in extensive management, and 95% (18/19) of those in intensive management, displayed at least an estrous behavior (P>0.05, among the two groups). In contrast, 45% (9/20 of females in extensive management and 15% (3/20) of those in intensive conditions exposed to control males were detected in estrous (P <0.05, among the two groups). In conclusion, the sexual activity of the female goats raised under extensive conditions is stimulated if they are exposed to fully sexually active males."
Doctoral thesis
Eficiencia reproductiva Bioestimulación Nutrición Prolificidad Fertilidad CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
ROBERTO CAPULA RODRIGUEZ (2014)
"Las plantas son afectadas por gran variedad de factores ambientales bióticos y abióticos como sequia, agua de mala calidad, salinidad, alcalinidad, o elementos en concentraciones perjudiciales para la agricultura. La salinidad es causada por exceso de iones como sodio (Na), calcio (Ca), magnesio (Mg), cloro (Cl), sulfatos (SO42-) y bicarbonatos (HCO3-). Sin embargo el NaCl es la sal dominante en la naturaleza ocasionando trastornos por estrés iónico y osmótico presentándose problemas para absorber agua y minerales. La alcalinidad en el agua es producida por HCO3- y carbonatos principalmente, ocasionando aumento de pH de la solución y creando problemas en crecimiento, calidad y comerciabilidad de las plantas por disminución de solubilidad de nutrientes como fosforo (P) y micronutrientes, principalmente hierro (Fe), el cual induce clorosis en hojas jóvenes. Altas concentraciones de boro (B) ejercen problemas como reducción de división celular en la raíz, clorofila en hojas jóvenes, contenidos y tasas fotosintéticas, etc. El Ca es un segundo mensajero participando en respuestas ante casi todo tipo de estrés tanto biótico como abiótico en plantas, el potasio (K) es de especial importancia por sus funciones ante el estrés principalmente salino, manteniendo la homeostasis de la planta. El tomate es una de las hortalizas más importantes a nivel mundial principalmente por la producción en invernadero. El presente estudio se realizó para evaluar la respuesta del tomate expuesta a estrés simultáneo causado por salinidad, alcalinidad y alta concentración de B en el agua de riego y aplicación suplementaria de K y Ca. Plantas inducidas a multiestrés mostraron una reducción de la biomasa en la parte aérea, raíz y total en comparación en las plantas control, sin embargo el efecto negativo fue aminorado al suplementar Ca y K en la solución nutritiva. Se observó mayor contenido de clorofila en plantas estresadas, debido probablemente a una reducción de la expansión de la hoja, la actividad de la catalasa y el contenido relativo de agua se redujeron en las plantas estresadas. El contenido total de nitrógeno y K fue reducido en plantas regadas con agua de mala calidad, sin embargo fue regenerada parcialmente cuando se adicionaron el Ca y K en la solución nutritiva. El contenido de B y Na fue mayor en plantas inducidas a multiéstres y la aplicación adicional de Ca y K no redujo la concentración de dichos elementos. La concentración de P, Ca y Mg aumentó en plantas regadas con agua de mala calidad independientemente de la concentración de Ca y K en la solución nutritiva pero no fueron significativamente diferentes con el contenido detectado en plantas control."
Plants are affected by numerous biotic and abiotic environmental factors such as drought, poor quality of irrigation water, salinity, alkalinity, and/or toxic concentrations of elements. Salinity is caused by an excess of ions such as sodium (Na), calcium (Ca), magnesium (Mg), chloride (Cl), sulphate (SO42-) and bicarbonate (HCO3-). However, NaCl is the most dominant salt in nature causing ionic and osmotic stress as well as reduction in water and mineral uptake by plants. Alkalinity in water is produced mainly by HCO3- and carbonates, bringing about an increase in solution pH, reduction in growth and marketability of plants due to the decreased solubility of nutrients such as phosphorus (P) and micronutrients, mainly iron (Fe), that induce chlorosis in young leaves. High concentrations of B reduce cell division in roots and chlorophyll y young leaves, as well as decreased photosynthesis rate. Calcium is a secondary messenger that participates in plant responses to all kind of biotic and abiotic stress, whereas potassium (K) is important due to its role in salinity stress and maintenance of homeostasis in plants. Tomato is the most important greenhouse vegetable grown worldwide. The present study was conducted in order to assess the response of young tomato plants to the simultaneous stress caused by high salinity, alkalinity and B concentration in irrigation water when supplementary Ca and K was added in the nutrient solution. Simultaneous stress caused biomass reduction in shoots and roots, however, the deleterious effect was reduced when stressed plants were supplemented with higher concentrations of Ca and K. Stressed plants exhibited increased chlorophyll concentration, probably due to a reduction in leaf expansion, and reduced catalase and relative water content. Total nitrogen and K was reduced in stressed plants, however, it was restored when supplemented with higher Ca and K in the nutrient solution. Boron and Na content was higher in stressed plants, however, supplementary Ca and K were unable to ameliorate this response. Phosphorus, Ca and Mg concentration was increased when plants were irrigated with solutions high in salinity, alkalinity and B, but were not significantly different from that of control plants.
Master thesis
Salinidad Alcalinidad Nutrición CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
JUAN CARLOS RENE DORANTES DE LA O (2022)
"Actualmente México tiene un déficit de 140 mil toneladas anuales de tilapia, las cuales importa principalmente de China. Este déficit se puede reducir aumentando la producción nacional con la intensificación y la adopción de tecnologías sostenibles modernas, principalmente en las zonas más frías como el Altiplano mexicano, donde los precios del pescado son más altos. Dado que la tilapia es un organismo poiquilotérmico cuya tasa de crecimiento depende de la temperatura del agua, es necesario conocer la viabilidad económica de su cultivo en estas regiones. La bioeconomía ofrece herramientas para determinar la viabilidad financiera y simular escenarios basados en información biológica de la especie, las condiciones ambientales que afectan el crecimiento y supervivencia de los peces, la tecnología a utilizar y las condiciones económicas de la región objetivo. En el presente trabajo se realizó la evaluación bioeconómica de la producción de tilapia (Oreochromis niloticus) en el Altiplano de México con base en los registros térmicos de una granja en el estado de Aguascalientes que utiliza tanques con aislamiento térmico. Esto se comparó con el perfil térmico de una granja en Sinaloa, que representa las regiones cálidas donde se cultiva tilapia en nuestro país. La viabilidad económica se determinó utilizando dos tecnologías: la clásica tecnología de agua verde (AV), en la que se realizan cambios de agua para mantener los niveles críticos de amonio por debajo, y donde se produce un aumento paulatino de la productividad primaria, frente a la tecnología biofloc (TBF ) en los que se induce la formación de flóculos de microorganismos que sirven de alimento, pero que a su vez convierten el amonio en nutrientes inorgánicos que favorecen el crecimiento de microalgas y consecuentemente reducen o eliminan los intercambios de agua. Se construyó un modelo bioeconómico determinista basado en iteraciones de datos conformado por cuatro submodelos, a) biológico, b) de gestión, c) económico y d) de riesgo, los cuales interactúan entre sí a través de la Teoría de la Dinámica de Sistemas. El modelo proporciona los indicadores financieros Valor Presente Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Beneficio/Costo (B/C). Los resultados indicaron que la TBF produjo mejores resultados que el sistema AV ya que ahorra hasta un 23% en alimento balanceado, reduce la mortalidad natural hasta en un 90% y se ahorra agua tres veces más en la TBF que en el sistema AV..."
"Mexico currently has a deficit of 140 thousand tons of tilapia annually, which it imports mainly from China. This deficit can be reduced by increasing national production with intensification and adopting modern sustainable technologies, mainly in colder areas such as the Mexican Altiplano, where fish prices are higher. Since tilapia is a poikilothermic organism whose growth rate depends on water temperature, it is necessary to know the economic viability of its cultivation in these regions. Bioeconomics offers tools to determine financial viability and simulate scenarios based on biological information on the species, the environmental conditions that affect the growth and survival of fish, the technology to be used, and the economic conditions of the target region. In the present work, the bioeconomic evaluation of the production of tilapia (Oreochromis niloticus) in the Altiplano of Mexico was carried out based on the thermal records of a farm in the state of Aguascalientes that uses thermally insulated tanks. This was compared against the thermal profile of a farm in Sinaloa, which represents the warm regions where tilapia is grown in our country. The economic viability was determined using two technologies: the classic green water technology (AV), in which water changes are carried out to keep the critical levels of ammonium below, and where a gradual increase in primary productivity occurs, against the technology biofloc (TBF) in which the formation of flocs of microorganisms that serve as food is induced, but which in turn convert ammonium into inorganic nutrients that favor microalgal growth and consequently reduce or eliminate water exchanges. A deterministic bioeconomic model was built based on data iterations made up of four submodels, a) biological, b) management, c) economic, and d) risk, which interact with each other through the System Dynamics Theory. The model provides the financial indicators Net Present Value (NPV), Internal Rate of Return (IRR), and Benefit/Cost (B/C). The results indicated that the TBF produced better results than the AV system since it saves up to 23% in balanced feed, reduces natural mortality by up to 90%, and saves water three times greater in the TBF than in the AV system. Economically, TBF allows us to reduce operating expenses by $2.00 pesos/kg, increase net profits by up to 300%, and increase the IRR by 11 points and a B/C of $0.08 pesos/kg..."
Doctoral thesis
bioeconomía, Oreochromis niloticus, modelación bioeconómica, acuicultura Bioeconomy, Bioeconomic modeling, aquaculture BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) NUTRICIÓN NUTRICIÓN
Martha Bedolla ALEJANDRO PALACIOS ESPINOSA Oskar Alejandro Palacios López JOSE LUIS ESPINOZA VILLAVICENCIO CLAUDIA ALICIA CONTRERAS GODINEZ Ricardo Ortega Pérez ARIEL GUILLEN TRUJILLO (2022)
"Antecedentes: La sustitución parcial de la dieta en el pollo de engorda con forraje verde hidropónico resulta en una disminución en los costos por alimentación. La suplementación con probióticos mejora el estado de salud de los pollos y su eficiencia productiva. Objetivo. Evaluar la sustitución parcial en la dieta de pollos de engorda con la inclusión de forraje verde hidropónico de maíz (FVH) suplementado con una levadura (Debaryomyces hansenii) como probiótico , sobre algunas características productivas. Metodología. Un total de 360 pollos de un día de edad, fueron asignados al azar, a uno de cinco tratamientos, con cinco replicas por tratamiento y 18 pollos por réplica. El periodo experimental duró 39 días durante los cuales el alimento y el agua se proporcionaron ad libitum. Los tratamientos consistieron en cinco dietas experimentales: T1=Dieta usual (DU) sin levadura, como control; T2=80% DU y 20% FVH suplementado con levadura(8 x 108); T3= 60% DU y 40% FVH suplementado con levadura (8 x 108); T4=DU más la levadura como probiótico adicionada en el agua de bebida. Resultados. Se observó que el consumo de alimento fue menor en los animales que recibieron los tratamientos con probiotico (T2-T4) en relación con los que fueron alimentados con el tratamiento control. De igual manera, el consumo de alimento fue menor (P<0.05) en el tratamiento en el que el probiótico fue suministrado en el agua de bebida (T4), comparado con los tratamientos en donde el probiótico se adicionó en el riego del FVH (T2 y T3).La adición del probiótico en el agua comparado con el probiótico en el forraje, resultó en una mayor ganancia de peso(P<0.05).Implicaciones. La sustitución parcial del alimento balanceado con FVH es factible y disminuye los costos de producción del pollo de engorda. La adición de Debaryomyces hansenii en el agua de bebida, reduce el consumo de alimento sin afectar la ganancia de peso, por lo que mejora la eficiencia productiva. Conclusión. Se puede sustituir la dieta del pollo de engorda hasta con un 40% de FVH sin afectar sus características productivas. La suplementación con Debaryomyces hansenii mejora la eficiencia productiva de los pollos."
Article
Forraje verde hidropónico, levadura, probiótico BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) NUTRICIÓN NUTRICIÓN
ANTONIO JUAREZ MALDONADO (2013)
El tomate es la hortaliza más importante a nivel mundial, en México este cultivo es de gran importancia ya que el 70% de la superficie cultivada que se produce bajo condiciones protegidas corresponde al tomate. Es importante realizar un manejo eficiente en la agricultura intensiva para lo que se requieren conocer los factores que condicionan el potencial de producción de los cultivos. El uso del agua por los cultivos es el factor de mayor importancia para determinar el rendimiento, la nutrición mineral es el segundo factor más importante. Es conveniente utilizar técnicas como la modelación matemática, que permitan diseñar estrategias para un manejo eficiente del agua y nutrientes en el cultivo de tomate. Se desarrollaron dos ciclos de cultivo de tomate durante los años 2011 y 2012 con el fin de generar la información necesaria para calibrar y validar un modelo dinámico de crecimiento. Se eliminaron cuatro plantas por semana en las que se determinó el peso fresco y seco de los diferentes órganos. Con el fin de conocer la relación que existe entre los diferentes órganos de la planta de tomate se realizaron análisis de correlación y de regresión entre éstos. Con los datos obtenidos se generaron curvas de crecimiento de las diferentes estructuras de la planta. También se midieron los consumos diarios de agua por las plantas para determinar la evapotranspiración y transpiración. Usando regresión múltiple se ajustaron ecuaciones para estimar la evapotranspiración y la transpiración diaria. Mediante instrumentación se midieron las variables climáticas. Así mismo, durante el desarrollo del cultivo se realizaron análisis minerales para determinar el contenido de N, P, K, Ca, Mg y S en los diferentes órganos de la planta. Con esta información se generaron ecuaciones de regresión para imitar el contenido de los minerales en las plantas, además de que los modelos de regresión se incluyeron en el modelo dinámico con el fin de simular dinámicamente los cambios en la concentración de los minerales a través del tiempo. Se encontró que el cultivo de tomate presentó una etapa de crecimiento exponencial a partir del trasplante y hasta la floración; y otra etapa de crecimiento lineal a partir de floración. Se demostró que existe una fuerte correlación entre los pesos frescos y secos de los diferentes órganos de la planta (P≤0.01), y en las diferentes etapas de crecimiento (P≤0.01). En cuanto al consumo de agua por las plantas de tomate, se generaron ecuaciones de regresión las cuales presentaron valores del índice R2 ajustado mayores a 0.90 tanto para estimar la transpiración como para estimar la evapotranspiración. Respecto a la modelación del crecimiento de tomate, los resultados mostraron que el modelo de crecimiento simula adecuadamente las salidas peso de hojas y peso de frutos (EF>0.95 e Index>0.95), para las salidas hojas cosechadas y frutos cosechados la simulación fue menos precisa (EF<0.90 e Index<0.90). Por su parte, la simulación de la concentración de los minerales fue adecuada para N, P, K, y S ya que tanto el EF como el index presentaron valores superiores a 0.95. En el caso del Ca y Mg las simulaciones de la concentración de estos presentaron valores del EF de 0.75 y 0.89 respectivamente. La información presentada en este trabajo es útil para el manejo del riego y la nutrición como factores más importantes del cultivo de tomate en invernadero. Con los modelos de regresión múltiple obtenidos es posible estimar las necesidades hídricas de las plantas de tomate bajo condiciones de invernadero a partir de variables sencillas de obtener. La modelación dinámica del crecimiento de tomate y del comportamiento de los minerales de mayor concentración es útil para la planificación del manejo del cultivo así como para diseñar estrategias más adecuadas para la nutrición del mismo.
The tomato is the most important vegetable worldwide. In Mexico, 70% of the cultivated area under protected conditions corresponds to tomato crop. It is important to have an effective management in intensive agriculture. In order to do so, it is important to understand the factors that determine the production potential of crops. Water use is the most important factor in determining the performance, the second one is mineral nutrition. It is convenient to use techniques such as mathematical modeling, in order to design strategies that allow for efficient management of water and nutrients in the tomato crop. Two crop cycles of tomato were developed during the years 2011 and 2012 in order to generate the information needed to calibrate and validate a dynamic growth model. Four plants per week were removed to determine fresh and dry weights of different tomato organs. In order to know the relationship between the different organs of tomato plant correlation analysis and regression were performed between them. The obtained data was used to generate different growth curves for plant structures. The daily water consumption was also measured to determine evapotranspiration and transpiration. Multiple regression equations were fitted to estimate daily evapotranspiration and transpiration. Through instrumentation, several climatic variables were measured. Mineral analyzes where performed during crop development to determine the contents of N, P, K, Ca, Mg and S in the various organs of the plant. With this information, regression equations were generated to mimic the mineral content in plants. Regression models were included in the dynamic model in order to dynamically simulate changes in mineral concentration over time. It was found that the tomato crop provided an exponential growth phase from transplanting until flowering, and a linear growth phase after flowering. It was shown that a strong correlation exists between the fresh and dry weights of different plant organs (P ≤ 0.01), and at different stages of growth (P ≤ 0.01). Regarding water consumption by tomato plants, regression equations were generated and they presented adjusted R2 index values greater than 0.90 for both estimated transpiration to estimated evapotranspiration. Regarding the modeling of tomato growth, the results showed that the model adequately simulates weight of leaves and fruit weight (EF> 0.95 and Index> 0.95). On the other hand, output for harvested leaves and harvested fruits, the simulation was less accurate (EF <0.90 and Index <0.90). Meanwhile, the simulation of the concentration of minerals was adequate for S, N, P, K, since both the EF index and the index showed values higher than 0.95. Simulation of Ca and Mg concentration showed EF values of 0.75 and 0.89 respectively. Information presented in this work is useful for irrigation management and nutrition, both considered as major factors in greenhouse tomato crop. Using the obtained multiple regression models is possible to estimate water needs of tomato plants under greenhouse conditions from simple variables. The dynamic modeling of tomato growth and mineral concentration is used for crop management planning and to design more suitable nutrition strategies.
Doctoral thesis
Tomate Cultivo Invernadero Modelos matemáticos Riego Nutrición CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
La subirrigación como sistema de producción de pimiento (Capsicum annuum L.) en cultivo sin suelo
JUANA CRUZ GARCIA SANTIAGO LUIS ALONSO VALDEZ AGUILAR VALENTIN ROBLEDO TORRES ROSALINDA MENDOZA VILLARREAL ARMANDO HERNÁNDEZ PÉREZ (2017)
"La producción en sistemas cerrados promueve mayor eficiencia en el uso de agua y fertilizantes. El objetivo del presente estudio fue determinar algunos requerimientos del sistema de subirrigación para la producción de pimiento y su efecto en el crecimiento, rendimiento y algunas características químicas del sustrato. Se evaluaron dos láminas (10 y 15 cm) y tres tiempos (10, 20 y 30 min) de riego en dos tamaños de contenedor (13 y 25 L) con sustrato a base de una mezcla de turba áciday perlita. El contenido de humedad del sustrato fue mayor con láminas de subirrigación de 10-15 cm durante 30. min, en ambos contenedores. Con lo anterior, se procedió a evaluar la respuesta del pimiento al sistema de subirrigación comparado contra riego superficial. Se obtuvo mayor rendimiento de fruto subirrigando con una lámina de 15 cm por 20 min, igualando el rendimiento de las plantas con riego superficial. El peso seco de plantas fue mayor con una lámina de 15 cm por 30 min. El pH fue más bajo en el estrato superior del sustrato con láminas de 10 y 15 cm durante 20 y 30 min, respectivamente. La CE fue mayor en el estrato superior con lámina de 15 cm por 30 min. El Ca2+, NO3 y K+ fue mayor en el estrato superior en riego superficial. Se concluye que la producción de pimiento en subirrigación es posible ya que se obtienen rendimientos similares a los obtenidos con riego superficial al implementarunalámina de 15 cm durante 20min."
"Production in a closed system promotes higher efficiency in the use of water and fertilizers. The aim of this study was to determine some of subirrigation system requirements for the production of pepper and its effect on growth, yield and some chemical characteristics of the substrate. Two irrigation lamina (10 and 15 cm) at three irrigation times (10, 20 and 30 min) in two container sizes (13 and 25 L) with a substrate mixture of peat and perlite were evaluated. Moisture content of the substrate was higher with subirrigation lamina of 10-15 cm for 30 min, in both containers. With this, it proceeded to evaluate the response of pepper to subirrigation system compared with surface irrigation. Greater fruit yield was obtained subirrigating with a lamina of 15 cm for 20 min leveling plant yield with surface irrigation. Plant dry weight was greater with a lamina of 15 cm for 30 min. The pH was lower in the upper layer with lamina if 10 and 15 cm for 20 and 30 min, respectively. EC was higher in the upper layer with lamina of 15 cm for 30 min. Ca2+, NO3 and K * was higher in the upper layer with surface irrigation. It is concluded that the production of pepper in subirrigation is possible as similar yields to those obtained with surface irrigation are obtained by applying a lamina of 15 cm for 20 min."
Article
Agricultura protegida eficiencia en el uso de fertilizantes Eficiencia en el uso del agua Nutrición CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA