Filters
Filter by:
Publication type
- Article (464)
- Dataset (254)
- Master thesis (249)
- Working paper (224)
- Artículo (100)
Authors
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (41)
- CARLOS FUENTES RUIZ (17)
- Velitchko Tzatchkov (17)
- MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS (16)
Issue Years
Publishers
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (101)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (42)
- El autor (27)
Origin repository
- Repositorio institucional del IMTA (557)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (155)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (100)
- Repositorio Institucional NINIVE (53)
Access Level
- oa:openAccess (1374)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (514)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (394)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (339)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (323)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (210)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS JORGE FLORES VELAZQUEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS DIAZ DELGADO (2015)
En los sistemas de riego es necesario definir la línea de energía total del flujo de agua para evitar variaciones de presión y gasto en los puntos de entrega y control. En estos puntos se instalan equipos especiales, entre los que se encuentran los aforadores Venturi. Estos dispositivos han sido poco estudiados en relación con tamaños, formas, materiales o condiciones de funcionamiento, y las recomendaciones de operación provienen de características obtenidas de modo experimental. Así, modelar su funcionamiento a través de simulación con dinámica de fluidos computacional resultaría práctico, económico y confiable.
Article
Dinámica de fluidos Aforadores Sistemas de riego CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Presiones dinámicas del suelo en lumbreras
JAVIER AVILES LOPEZ LUIS EDUARDO PEREZ ROCHA (2011)
Se presenta un método de frontera para calcular las presiones del suelo y las fuerzas asociadas producidas por sismo en lumbreras profundas de gran diámetro. La respuesta del sistema ante incidencia vertical de ondas de cortante se construye mediante expansiones de modos de ondas usando el método del estrato delgado. La solución satisface rigurosamente las condiciones de compatibilidad (desplazamientos y fuerzas) entre suelo y lumbrera, así como las condiciones de superficie libre y basamento rígido. Para sistemas típicos, se evalúa la importancia relativa de la flexibilidad del muro y la condición de apoyo; se construye además un conjunto de tablas de diseño para calcular las distribuciones del cortante y momento con la profundidad.
Article
Presiones dinámicas del suelo Sismos Fuerza cortante INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Teoría de la catástrofe aplicada en la hidráulica
Polioptro Martinez-Austria GABRIEL ECHAVEZ ALDAPE (1986)
La teoría de la catástrofe es una nueva herramienta matemática que permite el estudio y la descripción de fenómenos con características anómalas de comportamiento como histéresis y discontinuidades. En mecánica de fluidos e hidráulica existen varios casos de flujos con este tipo de comportamiento que, por la carencia de métodos sencillos de análisis, casi no se han estudiado. En este trabajo se presentan los conceptos fundamentales de la teoría de la catástrofe, enfatizando más sus implicaciones físicas que sus antecedentes matemáticos, y se ofrecen ejemplos de fenómenos de interés en hidráulica que pueden describirse mediante geometrías de catástrofe.
Article
Hidráulica Mecánica de fluidos Método descriptivo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Teorema H clásico y cuántico para sistemas espacialmente Inhomogeneos y procesos de relajación
CARLOS MEDEL PORTUGAL (2022)
"Proponemos un esquema novedoso para describir la evolución temporal hacia el equilibrio de gases diluidos clásicos y cuánticos considerando explícitamente inhomogeneidades espaciales. Dicho de manera breve, dividimos el sistema en pequeñas celdas y consideramos que se cumple la hipótesis de equilibrio local en cada una de ellas. Subsecuentemente, definimos una funcional global que es la suma de funcionales H de las celdas (análogas a la funcional H(t) de Boltzmann). Cada funcional de las celdas recobra en el equilibrio las funciones de distribución de Maxwell-Boltzmann, Fermi-Dirac o Bose-Einstein, dependiendo de la naturaleza clásica o cuántica del gas. Mostramos que la evolución temporal del sistema se determina por la relación dH/dt ≤ 0, y la igualdad se cumple cuando el sistema alcanza el estado de equilibrio. Por medio del método variacional, probamos esta relación para gases clásicos y cuánticos, la cual representa una extensión del teorema H para sistemas inhomogéneos. Además, las funcionales H que proponemos son consistentes con el principio de correspondencia".
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Doctoral thesis
Termodinámica Mecánica estadística Teoría cinética de los gases Equilibrio termodinámico Dinámica de gases Relajación (Dinámica de gases) CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Las ecuaciones de continuidad y cantidad de movimiento en la hidráulica
FRANCISCO JAVIER APARICIO MIJARES MOISES BEREZOWSKY VERDUZCO (1989)
Se presenta una derivación de las ecuaciones integrales y diferenciales de continuidad y cantidad de movimiento en una, dos y tres dimensiones, basada en un único principio general de conservación. Esta derivación trata de evitar las confusiones que suelen ocurrir en cursos y textos de hidráulica acerca del origen e identidad de las ecuaciones que se manejan en casos particulares. Durante la derivación se identifican con claridad las hipótesis simplificatorias necesarias que llevan a las ecuaciones usuales y, en consecuencia, se pone en relieve su aplicabilidad a los problemas prácticos.
Article
Mecánica de fluidos Ecuaciones de continuidad CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Dinámica de la composición de la solución del suelo en cultivos del occidente de México
WILLIAN ALFREDO NARVAEZ ORTIZ AMERICA BERENICE MORALES DIAZ ADALBERTO BENAVIDES MENDOZA MANUEL HUMBERTO REYES VALDÉS (2017)
El presente estudio es un acercamiento preliminar y descriptivo al fenómeno del comportamiento dinámico de la solución del suelo. El objetivo del trabajo fue el estudio de la composición de la solución del suelo a través del tiempo, para ayudar al entendimiento de la disponibilidad de los diferentes iones, así como su comportamiento individual y colectivo mediante análisis de correlación y de componentes principales (ACP). El trabajo consistió en realizar colectas de información mediante muestreos repetitivos de la solución en diferentes tipos de suelo en zonas de producción intensiva ubicadas en el occidente de México (Jalisco y Colima) para cinco cultivos (aguacate, arándano, fresa, papaya y pimiento). Las muestras de solución del suelo fueron recolectadas en intervalos de 15 días a través de todo el ciclo fenológico para los diferentes cultivos; a las muestras se les determino el contenido de nitratos (NO3 - ), potasio (K+ ), calcio (Ca2+), sodio (Na+ ), pH y conductividad eléctrica (CE). Los resultados de las correlaciones mostraron patrones similares con un comportamiento decreciente entre los diferentes iones versus el tiempo. Los vectores de carga obtenidos mediante el método del ACP mostraron similitud en su comportamiento en todos los cultivos a excepción del cultivo de fresa, no obstante la dinámica del componente principal para todos los cultivos fue similar mostrando variación concomitante a través del tiempo con una clara tendencia ascendente. Este resultado indica la factibilidad de modelar de forma multivariada el comportamiento dinámico de la solución del suelo.
The present study is a preliminary and descriptive approach to the phenomenon of the dynamic behavior of soil solution. The objective was to study the composition of the soil solution over time, to help the understanding of the availability of different ions, as well as their individual and collective behavior through correlation and principal component analysis (PCA). The work consisted in gathering information by repetitive sampling of the solution in different soil types under intensive production areas located in western Mexico (Jalisco and Colima) for five crops (avocado, cranberry, strawberry, papaya and pepper). The soil solution samples were collected every 15 days throughout the phenological cycle for the different crops; the samples were analyzed for nitrates (NO3 - ), potassium (K+ ), calcium (Ca2+), sodium (Na+ ) levels, pH and electrical conductivity (EC). The results of the correlations showed similar patterns with a decreasing behavior among different ions versus time. Loading vectors obtained by PCA showed similarity in their behavior in all crops except strawberry; however the dynamics from the principal component for all crops was similar showing concomitant variation over time with an ascending trend. This result indicates the feasibility to model in multivariate ways the dynamic behavior of the soil solution.
Article
componente principal dinámica nutrimental solución del suelo CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Estudio teórico-experimental de ondas de choque generadas por termocavitación y algunas aplicaciones
RAFAEL ZACA MORAN (2022)
"El fenómeno de termocavitación se define como la formación, crecimiento y colapso de una burbuja de vapor en el interior de un líquido altamente absorbente a la longitud de onda de operación. Este fenómeno se genera comúnmente empleando láseres de onda continua (CW). El colapso de una burbuja de termocavitación genera una intensa onda acústica denominada onda de choque, la cual alcanza algunos megapascales de presión. En este trabajo de tesis se presenta el estudio teórico experimental de la propagación de dichas ondas de presión dentro de una cavidad elíptica truncada y se proponen algunas aplicaciones factibles usando la dinámica de crecimiento de la burbuja y/o la onda acústica emitida".
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Doctoral thesis
Dispositivo acústico-óptico Cavitación Óptica de fibras Láseres Microgotas Mecánica de fluidos Ondas acústicas de superficie CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
El escarabajo del tamarix (diorhabda spp.): control de defoliación sobre pinabete (tamarix aphylla)
GREGORIO ADAN ESTRADA MUÑOZ (2014)
"El cedro salado (Tamarix ramosissima Ledeb) y pinabete (Tamarix aphylla (L.) Karsten) son plantas exóticas nativas de Eurasia, importantes para control de la erosión, ornamentales, rompevientos y sombra en el norte de México. Estas plantas son severamente defoliadas por el escarabajo Diorhabda introducido para el biocontrol de especies altamente invasivas de Tamarix spp. Especialmente por el escarabajo subtropical tamarisco Diorhabda sublineata (Lucas). Este daño ha sido relevante en comunidades cercanas al Rio Grande y Rio Conches en el estado de Chihuahua. Buscando estrategias de control contra este daño, realizamos dos experimentos. En el primer experimento evaluamos tratamientos con insecticida (aplicación a chorro, 70 g de ingrediente activo (i.a.) de imidacloprid para cada árbol, árboles de > 12 m de alto y > 1 de diámetro basal del tronco) para el control de D. sublineata en pinabetes en Ojinaga, Chihuahua, México. Había dos sitios tratados (B y C) y uno sin tratar (control) sitio (A). Después de 116 días, se tomó follaje fresco de árboles tratados y de control, para alimentar a adultos y larvas de D. sublineata en laboratorio. Los parámetros de rendimiento del insecticida fueron: Excrementos producidos e insectos que mostraban caída irreversible y convulsiones; para adultos de D. sublineata; después de 14 horas en follaje del control, el 100% de los insectos adultos producen altas cantidades de excrementos, y no mostraron caída irreversible; para los sitios B y C con insecticida, el 100% y 86,6% de los insectos adultos producen bajas cantidades de excrementos, y el 33,3% y el 42,2% mostraron caída irreversible, respectivamente. En larvas, los efectos la alimentación en follaje de árboles tratados con imidacloprid o no tratados durante horas fueron: en follaje de árboles sin tratar (sitio A): el 100% de larvas producen El cedro salado (Tamarix ramosissima Ledeb) y pinabete (Tamarix aphylla (L.) Karsten) son plantas exóticas nativas de Eurasia, importantes para control de la erosión, ornamentales, rompevientos y sombra en el norte de México. Estas plantas son severamente defoliadas por el escarabajo Diorhabda introducido para el biocontrol de especies altamente invasivas de Tamarix spp. Especialmente por el escarabajo subtropical tamarisco Diorhabda sublineata (Lucas). Este daño ha sido relevante en comunidades cercanas al Rio Grande y Rio Conches en el estado de Chihuahua. Buscando estrategias de control contra este daño, realizamos dos experimentos. En el primer experimento evaluamos tratamientos con insecticida (aplicación a chorro, 70 g de ingrediente activo (i.a.) de imidacloprid para cada árbol, árboles de > 12 m de alto y > 1 m de diámetro basal del tronco) para el control de D. sublineata en pinabetes en Ojinaga, Chihuahua, México. Había dos sitios tratados (B y C) y uno sin tratar (control) sitio (A). Después de 116 días, se tomó follaje fresco de árboles tratados y de control, para alimentar a adultos y larvas de D. sublineata en laboratorio. Los parámetros de rendimiento del insecticida fueron: Excrementos producidos e insectos que mostraban caída irreversible y convulsiones; para adultos de D. sublineata; después de 14 horas en follaje del control, el 100% de los insectos adultos producen altas cantidades de excrementos, y no mostraron caída irreversible; para los sitios B y C con insecticida, el 100% y 86,6% de los insectos adultos producen bajas cantidades de excrementos, y el 33,3% y el 42,2% mostraron caída irreversible, respectivamente. En larvas, los efectos de la alimentación en follaje de árboles tratados con imidacloprid o no tratados durante 14 horas fueron: en follaje de árboles sin tratar (sitio A): el 100% de larvas producen"
"The Saltcedar (Tamarix ramosissima Ledebou) and Athel tree (Tamarix aphylla (L.) Karsten) are exotic plants natives to Eurasia, important for shade, wind protection, for erosion control and as ornamentals in North Mexico. These plants are severely defoliated by Diorhabda beetles introduced for biocontrol of more invasive Tamarix spp., especially by the subtropical tamarisk beetle Diorhabda sublineata (Lucas). This damage is relevant in Mexican communities at the Rio Grande and Conchos rivers, in Chihuahua State. Looking for control strategies against this damage, we conducted two experiments. In the first experiment we evaluated the effect of insecticide treatment (one drench, 70 g active ingredient of imidacloprid x single tree, for trees around 1 m basal trunk diameter) on D. sublineata on athel trees at Ojinaga, Chihuahua, Mexico. There were two treated (B and C) and one untreated (control) site (A). 116 days after treatment, fresh foliage was taken from treated and control trees, to feed D. sublineata adults and larvae in the laboratory. The parameters of insecticide performance were: droppings (excrement) produced, and insects showing irreversible knockdown and convulsions; both were evaluated after beetles were exposed to foliage for 14 hours. After this period of time, 100 % of adult insects on untreated foliage produced high amounts of droppings, and showed no knockdown, while on foliage from treated sites B and C, 100 % and 86.6 % produced low amounts of droppings, and 33.3 % adults and 42.2 % showed knockdown, respectively. In larvae, the effects of feeding on foliage from imidacloprid-treated or untreated trees for 14 hours was: untreated tree (site A): 100 % larvae produced high amounts of droppings and showed no knockdown; for insecticide sites B and C, 87.5 % and 50 % produced low amounts of droppings, and 47.5 % and 28.7 % showed knockdown. For both adults and larvae, the amount of droppings and number of knocked-down insects and larvae were significantly different among treated and control trees. In the second experiment, we evaluated insecticide treatment (one soil drench, 70 g A.I. imidacloprid per single tree, trees > 12 tall and >1 m trunk diameter) on athel trees and saltcedar (one soil drench, 4.37 g A.I. imidacloprid per single tree, trees > 5 tall and > 20 cm trunk diameter) at Ojinaga, Chihuahua, México. 116 days after application as drench, were conducted visual evaluations of the defoliation percentage by athel tree and saltcedar, using reference the rating scale used internationally E.W.R.C. In athel tree; for untreated trees, the mean was 55% of defoliation and we assign the rank 6 and for the treated trees the mean was 29.77% of defoliation and we assign the rank 4, For athels trees the defoliation percentages were not significantly different among treated and control trees. For saltcedar, for untreated trees was obtained a mean of 88% of defoliation and was assigned a rank 10 and for treated trees was obtained a mean of 35.93 % of defoliation and was assigned a rank of 2. For saltcedars trees the defoliation percentages were significantly different among treated and control trees. Drench application of imidacloprid can be a simple tool to reduce the undesirable defoliation of athel trees in Chihuahua"
Master thesis
Pinabete cedro salado defoliación CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
ANTONIO FLORES NAVEDA (2007)
"El presente trabajo tuvo como objetivo general obtener la descripción varietal de tres genotipos de tomate para propósitos de registro. En dicho estudio se utilizaron los genotipos sobresalientes AN - Ti1 (F3), AN - Td1 (R1) y AN -Td4 (Q3), generados por el programa de mejoramiento fisiotécnico de tomate de la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, y como variedades testigos se utilizaron los genotipos Río Grande y Toro. La investigación se realizó en tres localidades, el primer ambiente de evaluación fue realizado en el rancho La Jaroza, en Paila, Coahuila, el segundo ambiente se estableció en lotes aledaños al invernadero 6 de la UAAAN, en Buenavista, Saltillo y la tercera localidad se estableció en Rancho Nuevo, municipio de Ramos Arizpe. Las evaluaciones fueron realizadas bajo condiciones de campo abierto en lotes de evaluación del programa de mejoramiento fisiotécnico de tomate de la UAAAN. Los descriptores fueron evaluados en 20 plantas, considerándose a cada una de ellas como una repetición en los cinco genotipos para las tres localidades de estudio. La caracterización se realizó de acuerdo con las directrices para la ejecución del examen de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) para el cultivo de Tomate (TG/44/10). Para el análisis estadístico de las variables se utilizó el paquete estadístico SAS versión 8.2 (2001), donde se realizó un análisis de varianza combinado, comparación de medias con la prueba de diferencia mínima significativa; y para la determinación de los parámetros de estabilidad en los genotipos, se utilizó el programa PARAM, en base al modelo propuesto por Eberhart y Russell (1966). La evaluación de los descriptores cualitativos de fruto en postcosecha se llevó a cabo en el Laboratorio de Fisiotécnia y en el Laboratorio de Ensayos de Semillas del Centro de Capacitación y Desarrollo de Tecnología de Semillas del Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad. En el caso del descriptor pedúnculo: capa de abscisión (D20), en cuatro de los genotipos caracterizados se encuentra presente, y sólo se encuentra ausente en la variedad testigo Río Grande, mostrándose una característica distinta en este descriptor evaluado. Para las variables cuantitativas evaluadas se observó que existen diferencias altamente significativas (p ≤ 0.01) para el número de inflorescencias (D3) y para el descriptor longitud del entrenudo (D5) en las fuentes de variación localidades y genotipos, así como también para el descriptor longitud de folíolos (D7) y longitud de la capa de abscisión (D21), indicando que estas características están influenciadas por el ambiente (luz, agua, temperatura), los cuales influyen en los procesos fenológicos y fisiológicos del cultivo; no encontrando diferencias estadísticas en las demás variables evaluadas en todas sus fuentes de variación, indicando con esto que las variedades se comportan estables bajo los tres ambientes evaluados. Los resultados comparativos de los genotipos sobresalientes AN-Ti1 (F3), AN-Td1 (R1) y AN-Td4 (Q3) generados por el programa de mejoramiento fisiotécnico de tomate de la UAAAN, muestran a los descriptores que difieren de las variedades testigos, siendo estos el D9, D20, D24, D25, D26, D27, D28, D29, D30, D33 y D41. De esta manera se cumple con lo estipulado por la UPOV (SNICS-SAGARPA 2001), ya que para que una variedad sea objeto de registro, establece que en al menos en una característica, tiene que diferir con las variedades de referencia para dar cumplimiento con el parámetro de distintividad. Los resultados de los parámetros de estabilidad en los caracteres cuantitativos evaluados de los genotipos en estudio, muestran en los índices ambientales para el D3, la mejor respuesta para la localidad La Jaroza en un 0.4833, para el D5, todas las variedades se comportan estables, mostrando para este descriptor el mejor índice ambiental en la localidad La Jaroza (9.800), el D7 mostró una respuesta favorable para la localidad Rancho Nuevo con un índice ambiental de 6.1167, para el carácter D8 la respuesta favorable para el índice ambiental lo presentó la localidad Rancho Nuevo con un valor de 5.500 y para el D21, los genotipos presentaron estabilidad, excepto la variedad Río Grande, la cual presentó ausencia de este carácter. Los caracteres de tipo cualitativo en planta y fruto para los genotipos evaluados presentaron una respuesta uniforme en sus diversos niveles de caracterización, lo cual es muy destacado, ya que los descriptores de tipo cualitativo son los más importantes en una descripción varietal. En respuesta a los análisis de los caracteres cualitativos y cuantitativos se recomiendan los genotipos AN-Ti1 (F3), AN- TD1 (R1) y AN-TD4 (Q3) para su registro como nuevas variedades, debido a su menor interacción genotipo-ambiente mostrada en las diversas localidades de evaluación. Los genotipos generados por el programa de mejoramiento fisiotécnico de tomate de la UAAAN deberán ser sujetos a valoración para su inscripción en el catálogo de variedades, dado que se cumple con lo estipulado por el SNICS de ser distintas, uniformes y estables con respecto a las variedades testigo."
"The present work had as general objective to obtain the varietal description of three tomato genotypes for registration purposes. In this study the excellent genotypes was used AN - Ti1 (F3), AN - Td1 (R1) and AN - Td4 (Q3), generated by the program of physiotechnical breeding of tomato of the Universidad Autonoma Agraria “Antonio Narro”, and as varieties checks the genotypes Rio Grande and Toro they were used. The investigation was carried out in three locations, the first evaluation environment was carried out in The Jaroza ranch, in Paila, Coahuila, the second environment settled down in bordering lots to the six greenhouse of the UAAAN, in Buenavista, Saltillo and the third town settled down in Rancho Nuevo, municipality of Ramos Arizpe. The evaluations were carried out under open conditions, in evaluation lots of the program of physiotechnical breeding of tomato of the UAAAN. The describers were evaluated in 20 plants, being considered each one of them as an a replication in the five genotypes, for the three study locations. The characterization was carried out of agreement with the guidelines for the execution of the exam of the distinction, the homogeneity and the stability of the International Union for the Protection of New Varieties of Plants (UPOV) for the cultivation of Tomato (TG/44/10). For the statistical analysis of the variables was used the Statistical Analysis System SAS version 8.2 (2001), where it was carried out a combined variance analysis, comparison of averages with the test of least significative difference, and for the determination of the parameters of stability in the genotypes, the program PARAM was used, based on the pattern proposed by Eberhart and Russell (1966). The evaluation of the qualitative describers of fruit in postharvest was carried out in the Physiotechnical Laboratory, and in the Seed Quality Laboratory of the Master in Technology of Seeds in the Department of Plant Breeding of the University. In the case of the describer peduncle: abscission layer (D20), in four of the characterized genotypes it is present, and alone it is absent the abscission layer in the check variety Rio Grande, being shown a different characteristic in this evaluated describer. For the evaluated quantitative variables it was observed that exist highly significant differences (P <0.01) for the number of inflorescences (D3) and for the describer longitude of the internode (D5), in locations and evaluated genotypes, as well as for the describer folioles longitude (D7), and longitude of the abscission layer (D21), indicating that these characteristics are influenced by the environment, and for the weather factors (light, water, temperature), which influences in the processes phenologics and physiologic of the cultivation; not finding statistical differences in the other variables evaluated in all their variation sources, indicating with this that the varieties behave stable under the three evaluated environment. The comparative results of the excellent genotypes AN-Ti1 (F3), AN-Td1 (R1) and AN-Td4 (Q3), generated by the program of physiotechnical breeding of tomato of the UAAAN, they show to the describers that differ of the varieties checks they are, the D9, D20, D24, D25, D26, D27, D28, D29, D30, D33 and D41. This way it is fulfilled that specified by the UPOV (SNICS-SAGARPA 2001), since so that a variety is registration object, it settles down that in at least in a characteristic it has to differ with the reference varieties to give execution with the distinctivity parameter. The results of the parameters of stability in the evaluated quantitative characters of the genotypes in study, show in the environmental indexes for the D3, the best answer for the Jaroza location in a 0.4833, for the D5 all the varieties behave stable showing for this describer the best environmental index the Jaroza location (9.800), the D7 it showed a favorable answer for Rancho Nuevo with an environmental index of 6.1167, for the character D8 the favorable answer for the environmental index it presented Rancho Nuevo location with a value of 5.500 and for the D21, the genotypes present stability, except the variety check Rio Grande that has the absence of this character. The characters of qualitative type in plant and fruit for the evaluated genotypes presented a uniform answer in their diverse levels of characterization, that which is very outstanding, since the describers of qualitative type are the most important in a varietal description. In answer to the analyses of the qualitative and quantitative characters the genotypes is recommended AN-Ti1 (F3), AN - TD1 (R1) and AN-TD4 (Q3) for its registration as new varieties, due to its smaller interaction genotype - environment shown in the diverses evaluation locations. The genotypes generated by the program of physiotechnical breeding of tomato of the UAAAN will be subject to valuation for their inscription in the catalog of varieties, since it is fulfilled that specified by the SNICS of being different, standardize and stable, with regard to the comparing varieties of reference."
Master thesis
Tomate Descripción Variedades CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Respuesta dendroclimática de pinus oocarpa Schiede en tres sitios del Estado de Chiapas.
MARÍA ISABEL LÓPEZ HERNÁNDEZ (2021)
"Las cronologías de anillos de árboles dan a conocer las complejas condiciones climáticas ambientales a las que fue expuesto el árbol. Aunque estas condiciones también incluyen efectos no climáticos, tales como disturbios por cambios de uso del suelo, incendios y ataque de insectos (Cook, 1987). Una mejor respuesta climática, se puede obtener de árboles que han sido sujetos al mínimo disturbio y ubicados en sitios donde la humedad del suelo es el factor que limita su crecimiento (Fritts, 1976). En México los estudios dendrocronológicos son cada vez más comunes, especialmente en bosques de coníferas del género Pinus (Stahle et al., 2000). Se han encontrado diferencias entre el crecimiento de algunas especies que crecen en el norte, centro y sur de México y el periodo de respuesta climática (Therrell, Stahle, Cleveland y Villanueva-Díaz, 2002). Por ejemplo Huante, Rincón y Swetnam (1991) encontraron que la precipitación que más influye en el índice de anillo total de Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & 2 Cham en Michoacán, es el periodo de primavera (de marzo a mayo) con una correlación de r = 0.65 (p < 0.01). Constante, Villanueva, Cerano, Cornejo y Valencia (2009) encontraron que el índice de anillo total de Pinus cembroides Zucc. al sureste de Coahuila, tiene relación con la precipitación del periodo de invierno a primavera. Cortés-Cortés et al. (2021) reportan que es posible reconstruir la precipitación de primavera y la temperatura máxima de mayo a julio con base en los índices de anillo total (r = 0.66; p < 0.01) y madera tardía (r = 0.35; p < 0.01) de Pinus montezumae Lamb., en Guerrero."
"Tree ring chronologies reveal the complex environmental climatic conditions to which the tree was exposed. Although these conditions also include non-climatic effects, such as disturbances due to changes in land use, fires and insect attack (Cook, 1987). A better climatic response can be obtained from trees that have been subjected to minimal disturbance and located in places where soil moisture is the factor that limits their growth (Fritts, 1976). In Mexico, dendrochronological studies are increasingly common, especially in coniferous forests of the genus Pinus (Stahle et al., 2000). Differences have been found between the growth of some species that grow in the north, center and south of Mexico and the climatic response period (Therrell, Stahle, Cleveland and Villanueva-Díaz, 2002). For example Huante, Rincón and Swetnam (1991) found that the precipitation that most influences the total ring index of Abies Religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham in Michoacán, is the spring period (from March to May) with a correlation of r = 0.65 (p <0.01). Constante, Villanueva, Cerano, Cornejo and Valencia (2009) found that the total ring index of Pinus cembroides Zucc. southeast of Coahuila, it is related to precipitation from winter to spring. Cortés-Cortés et al. (2021) report that it is possible to reconstruct the spring precipitation and the maximum temperature from May to July based on the total ring (r = 0.66; p <0.01) and late wood (r = 0.35; p <0.01) indices of Pinus montezumae Lamb., In Guerrero."
Master thesis
Dendroclimática Climas Zonas geográficas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA