Search
Author: ROSALINDA GUTIERREZ HERNANDEZ
BLANCA PATRICIA LAZALDE RAMOS ROSALINDA GUTIERREZ HERNANDEZ (2020)
Los metabolitos secundarios de las plantas son los encargados de los efectos farmacológicos y
toxicológicos de las mismas. Cucúrbita ficifolia es una planta perenne, trepadora y monoica,
perteneciente a la familia de las cucurbitáceas, ampliamente usada en la medicina tradicional por
sus efectos antinflamatorios, hipolipemiantes, hipoglicemiante y antihelmínticos. Sin embargo, no
existen reportes de su seguridad. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto
genotóxico, citotóxico y oxidante de C. ficifolia in vivo. Se formaron 5 grupos experimentales de
ratones machos jóvenes de la cepa Balb-C (n=5), las dosis evaluadas del jugo liofilizado de C. ficifolia
fueron 500, 1000 y 2000 mg/kg, las administraciones fueron diarias, durante cinco días por vía oral,
como control negativo se utilizó agua inyectable y control positivo (ciclofosfamida). Se tomaron frotis
de sangre periférica a las 0, 24, 48, 72, 96 y 120 horas, los cuales fueron fijados con etanol y teñidos
con naranja de acridina. La citotoxicidad se evaluó mediante el decremento de la proporción de EPC
(eritrocitos policromáticos) y la genotoxicidad mediante el incremento del número de EPMN
(eritrocitos policromáticos micronucleados) y EMN (eritrocitos micronucleados) mediante microcopia
de fluorescencia. Después de las 120h los animales fueron sacrificados y se extrajo el hígado y riñón
con los cuales se realizó un homogenizados al 10% en KCl, posteriormente las muestras fueron
analizadas mediante ensayo de lipoperoxidación. El análisis de los datos se realizó mediante el
software SPSS Statistics V.20. El control positivo mostro daño genotóxico y citotóxico, mientras que
los grupos que recibieron las diferentes dosis de C. ficifolia, así como el control negativo, no
mostraron daño citotóxico y/o genotóxico. En relación al daño oxidativo, C. ficifolia a la dosis de 500
y 100 mg/kg mostro un incremento estadístico de la oxidación hepática en relación al control negativo
en contraste la dosis de 500 mg/kg del jugo liofilizado de C. ficifolia decrementa significativamente la
oxidación renal con respecto al control positivo. Nuestros resultados muestran que el extracto
liofilizado del jugo de la fruta de C. ficifolia no presenta efecto citotóxico ni genotóxico en sangre
periférica de ratón, pero si presenta efecto oxidante a nivel hepático y antioxidante a nivel renal.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part
BIOLOGÍA Y QUÍMICA efecto genotóxico jugo liofilizado de cucúrbita ficifolia modelo murino
Evaluación del sobrepeso y obesidad en preescolares
BLANCA PATRICIA LAZALDE RAMOS ROSALINDA GUTIERREZ HERNANDEZ (2019)
Una buena nutrición beneficia al paciente, a la familia, y después a las personas más cercanas. La
obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que se puede prevenir, suele iniciarse
en la infancia y la adolescencia, establecido por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto
energético. Identificar a los niños y niñas en edad preescolar del Jardín de niños Miguel Auza con
sobrepeso y obesidad. Se evidenció que el 9% de las niñas y el 6% de los niños de preescolar en
edades de 4 a 5 años padecen de obesidad debido a su mala alimentación, y a su falta de actividad
física. Es importante implementar estrategias de atención oportuna en capacitación nutrimental a las
madres de familia de la comunidad y tratar de abatir el problema de salud de esta población.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD sobrepeso obesidad preescolares
Educación alimentaria más allá del aula: docentes-alumnado-familia
BLANCA PATRICIA LAZALDE RAMOS ROSALINDA GUTIERREZ HERNANDEZ (2019)
La alimentación es un proceso complejo que ha persistido durante toda la existencia de la Humanidad, es la actividad cotidiana de cualquier grupo social, independientemente de su estatus económico y de su edad (Cervera, Clapés & Rigolfas, 2001).La alimentación es una actividad básica cotidiana e indispensable, más que vestirnos, tener una vivienda digna y tener acceso a la educación. Es por esto que la educación alimentaria debería de ser prioritaria para poder disminuir la presencia de patologías detonadas por falta de nutrientes o por exceso de estos.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD alimentación educación actividad
BLANCA PATRICIA LAZALDE RAMOS ROSALINDA GUTIERREZ HERNANDEZ (2016)
Introducción: La diabetes mellitus (DM) es un problema de salud pública. La DM se asocia al incremento en la producción de radicales libres, los cuales pueden
inducir el daño oxidativo al ADN. En los últimos años se ha incrementado el uso de las plantas medicinales como terapias alternativas;dentro de las plantas con efecto
antioxidante se encuentra el Romero (Rosmarinus officinalis L). El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la ingesta del extracto acuoso de Romero
sobre el daño al ADN en pacientes DM tipo 2 (DM2). Materiales y Métodos: Se estudiaron 16 individuos con DM2 de la comunidad de San Pedro, Zacatecas, los
cuales dieron su autorización mediante consentimiento informado. Se tomaron muestras de mucosa bucal a los 0, 15, 30 días del tratamiento con el extracto acuoso
de Romero (5g de hojas de Romero en 1L de agua por día). Se determinó el número de micronúcleos (MN) y anormalidades nucleares mediante microscopía de
fluorescencia. Resultados: El daño al ADN disminuyó conforme aumentó el tiempo de consumo del Romero (1.19 ± 0.65 MN al tiempo cero, 0.33± 0.48 MN a los 15
días y 0 MN a los 30 días de tratamiento), también se presentó disminución en los marcadores de citotoxicidad específicamente cromatina condensada y carriorexis.
Conclusiones: De acuerdo a los resultados, el extracto acuoso de Romero presenta efecto antimicronucleogénico y citoprotector en pacientes con DM2.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Article
BIOLOGÍA Y QUÍMICA Rosmarinus officinalis diabetes mellitus tipo 2 micronúcleos citotoxicidad
Valoración del consumo de fibra dietética en niños preescolares de tercer año de kinder del CECIUAZ
BLANCA PATRICIA LAZALDE RAMOS ROSALINDA GUTIERREZ HERNANDEZ (2019)
El consumó de fibra se ha demostrado que trae consigo grandes beneficios en la salud podemos
encontrarla en frutas, verduras, legumbres y cereales (estos preferiblemente integrales.) Al ser
consumida a una menor cantidad de la recomendada puede provocar enfermedades como la
diabetes e hipertensión. Es pues necesario tomar conciencia de su consumo para lograr mejoras
en la salud. El Objetivo fue cuantificar el consumo de fibra diario en los niños preescolares. La
evaluación se realizó mediante una encuesta diseñada para el estudio, recuperando una n=26.
El estudio se realizó en alumnos del jardín de niños CECIUAZ. En base de los resultados
obtenidos podemos observar que el 80% de la población evaluada les gustan la mayoría de los
alimentos propuestos así mismo, consumiéndose tanto en casa como en la escuela. Se concluye
que el consumo de fibra dietética proveniente de frutas, verduras, legumbres y cereales que los
niños del jardín de niños CECIUAZ es adecuada, tanto en lo que se les proporciona por parte de
la institución como en el consumo y/o aceptación por parte de los niños, siendo benéfico para su
estado de salud.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD fibra dietética niños preescolares kinder
BLANCA PATRICIA LAZALDE RAMOS ROSALINDA GUTIERREZ HERNANDEZ (2016)
Hoy en día las tres principales causas de muerte en México son las enfermedades
cardiacas, la diabetes mellitus y el cáncer. Para esta última existen tratamientos
antineoplásicos como antimetabolitos, agentes alquilantes, antibióticos, inhibidores
de la mitosis, etc. que se han empleado sin obtener resultados positivos en la
mayoría de los casos. De ahí surge la necesidad de buscar nuevas alternativas
terapéuticas etnofarmacológicas como es la Annonamuricatamejor conocida como
Guanábana, es una planta que ha mostrado poseer compuestos con efecto
citotóxico en modelos in vitro de adenocarcinoma prostático, carcinoma
pancreático, cáncer de colon, hígado y pulmón. El presente trabajo tiene como
objetivo evaluar la información bibliográfica-científica disponible en las bases de
datos para determinar la factibilidad de utilizar A. muricata como agente citotóxico
en fase preclínica y clínica de cáncer. Se realizó una revisión bibliografía-científica
en bases de datos (BioMedSearch, EBSCO, Elsevier, PubMed, SciELO y
Springer) con las palabras clave Anonnamuricata y cáncer. Se encontraron
artículos de trabajos científicos que se enfocan en estudios in vitro, en el cual, se
observó un efecto citotóxico significativo principalmente en líneas celulares de
cáncer de hígado, páncreas y pulmón. Se reportan compuestos como las
acetogeninas y annopentocinas que han mostrado efecto citotóxico parecido o
superior a fármacos usados en la quimioterapia. A. muricata muestra efecto
citotóxico significativo en las revisiones bibliográficas, principalmente en líneas
celulares cancerosas (estudios in vitro), pero aún faltan estudios a nivel preclínico
que evalúen no solo el efecto citotóxico, si no, también la evaluación de
bioseguridad en un organismo vivo y posteriores estudios a nivel clínico. El bajo
número de evidencia no recomienda el uso de ningún extracto o principio activo de
A. muricata en uso clínico.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Annona muricata tratamiento cáncer
ROSALINDA GUTIERREZ HERNANDEZ BLANCA PATRICIA LAZALDE RAMOS (2017)
Jatropha dioica Sessé ex Cerv. is a medicinal plant credited with low cytotoxicity in vitro. Thus, the objective of this work was to evaluate the possible genotoxic and cytotoxic effect in vivo of the J. dioica aqueous extract by means of micronucleus assay in mouse peripheral blood. Four different J. dioica aqueous extract dose-units were evaluated (30, 60, 100, and 300 mg/kg). The extract was administered orally to male Balb-C-strain mice every 24 h during 5 days. Blood samples were taken at 0, 24, 48, 72, 96, and 120 h from the mouse's tail and were performed in duplicate extensions. The number of Polychromatic Erythrocytes (PCE), Polychromatic Micronucleus Erythrocytes (PCEMN), and Micronucleus Erythrocytes (MNE) was determined at the different sampling times in the different study groups. Our results showed that the group that received 60 mg/kg of cyclophosphamide (positive control) presented a significant decrease in the PCE (p = 0.044) proportion and a significant increase in MNE (p = 0.032, p = 0.0001). The groups that received the different J. dioica aqueous extract doses did not present either a PCE decrease or an increase in PCEMN and MNE. J. dioica exerts neither a genotoxic nor a cytotoxic effect on mouse peripheral blood at high doses.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Article
BIOLOGÍA Y QUÍMICA Jatropha dioica Sessé ex Cerv. Genotoxicity Cytotoxicity Micronuclei Erythrocytes Mice Peripheral blood
Problemática en la realización de ensayos clínicos
BLANCA PATRICIA LAZALDE RAMOS ROSALINDA GUTIERREZ HERNANDEZ (2016)
La investigación científica, clínica, biomédica, tecnológica y biopsicosocial en el ámbito de la salud,
son factores determinantes para mejorar las acciones encaminadas a proteger, promover y
restaurar la salud del individuo y de la sociedad en general, por lo que resulta imprescindible
orientar su desarrollo y regular su ejecución en los seres humanos, de tal manera que la garantía
del cuidado de los aspectos éticos, del bienestar e integridad física de la persona que participa en
un proyecto de investigación y del respeto a su dignidad, se constituyan en la regla de conducta
para todo investigador del área de la salud. Objetivo: Conocer los criterios normativos de carácter
administrativo, ético y metodológico, que en correspondencia con la Ley General de Salud y el
Reglamento en materia de investigación para la salud, son de observancia obligatoria para solicitar
la autorización de proyectos o protocolos con fines de investigación, en el empleo de seres
humanos, uso de medicamentos o materiales, respecto de los cuales aún no se tenga evidencia
científica suficiente de su eficacia terapéutica o rehabilitatoria o se pretenda la modificación de las
indicaciones terapéuticas de productos ya conocidos, así como para la ejecución y seguimiento de
dichos proyectos, para los cuales deben cumplir una serie de requisitos, los cuales inicialmente
deberán ser aprobados por comités de investigación y ética en investigación para que con el aval
correspondiente pueda realizarse un registro activo ante la Cofepris y con ello establecer un
margen de seguridad y certeza para la realización del ensayo.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part
Efecto hipolipemiante de cúrcumina en modelo murino con obesidad inducida
BLANCA PATRICIA LAZALDE RAMOS ROSALINDA GUTIERREZ HERNANDEZ (2020)
La Cúrcumina es el principal compuesto poli fenólico de la planta Cúrcuma Longa, la cual ha
mostrado múltiples efectos medicinales. Se determinó el efecto hipolipemiante de cúrcumina
mediante la determinación del perfil lipídico en un modelo de obesidad inducida. Se evaluaron 40
ratas hembra de la cepa Wistar distribuidas en los siguientes grupos: grupo control, recibió dieta
normal (DN) nutricubo (12% grasa); grupo control positivo, recibió dieta alta en grasa (DAG=60%
grasa); grupo 1 y 2, recibió DN más curcumina (50 y 100 mg/kg); grupo 3 y 4, recibió DAG más
curcumina (50 y 100mg/kg); grupo 5 y 6 recibió atrovastatina (3g/kg) más DN o DAG. El perfil lipídico
sérico se determinó antes de iniciar y a las 12 semanas de tratamiento mediante el equipo
automatizado COBAS INTEGRA® 400 Plus. Los grupos que recibieron la DN más cúrcumina a las
dosis evaluadas presentaron un decremento significativo de los parámetros de colesterol total, VLDL
y triglicéridos. En el grupo que recibió DN más cúrcumina (100mg/kg) decrecieron los niveles de HDL
y el grupo de DN más cúrcumina (50mg/kg) los de LDL. Los grupos que recibieron DAG
incrementaron los niveles de glucosa respecto al valor basal de forma no significativa, solo el grupo
DAG más cúrcumina 100mg/kg incrementó la glucosa basal a >110mg/dl. Cúrcumina reduce los
niveles de lípidos séricos a las dosis evaluadas en la DN, y la dosis de 50mg/kg cúrcumina no genera
resistencia a la insulina.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part
BIOLOGÍA Y QUÍMICA Efecto hipolipemiante cúrcumina obesidad inducida
Efectos en músculo por administración de glucocorticoides en modelo murino
BLANCA PATRICIA LAZALDE RAMOS ROSALINDA GUTIERREZ HERNANDEZ (2019)
Los corticoesteroides son fármacos que se utilizan frecuentemente de manera crónica en
diversas condiciones, de manera puntual los glucocorticoides resultan de gran utilidad en un
espectro muy amplio de patologías, sin embargo, los efectos adversos no siempre son
considerados para su administración, existen efectos en todos los tejidos, incluido de manera
importante el tejido muscular, donde pueden provocar desde atrofia hasta facilitar procesos
infecciosos.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part