Search
Author: MARIA DEL REFUGIO MAGALLANES DELGADO
Zacatecas frente a la federalización de la enseñanza. Configuración del subsistema rural, 1906-1933
MARIA DEL REFUGIO MAGALLANES DELGADO (2018)
En este artículo se explica el proceso de configuración
del subsistema educativo rural en Zacatecas de 1906 a
1933, periodo en el que la federalización de la enseñanza
se convirtió en el mecanismo para articular el
proyecto hegemónico del sistema educativo mexicano,
desde una perspectiva democrática. Esta nueva versión
de la educación popular incluyó a un sector mayoritario
de la población que estaba al margen de la instrucción
elemental y rudimentaria: el campesino.
Después de la lucha armada de 1910 y la promulgación
de la Constitución de 1917, los grupos de poder
emprendieron la búsqueda de beneficios políticos y sociales
para solucionar problemas económicos, educativos
y culturales que padecían los sectores populares de
la ciudad y el campo. En los Congresos de educación
primaria –1910 y 1911–, se enfatizaba la necesidad de
expandir la educación como reforma social, sobre todo
en el medio rural, pues representaba una alternativa
para menguar el analfabetismo y la exclusión cultural.Se trataba de ampliar el sentido de la educación popular
de 1911, donde se incluyó al indígena a la instrucción
primaria a través de la escuela rudimentaria.1
En Zacatecas, el discurso político sobre la obligación
que tenía el Estado de extender la instrucción primaria
respetando la autonomía de cada entidad federativa se
institucionalizó en 1922, año en que se firma el convenio
de federalización de la enseñanza para incluir un
sector popular a la educación nacional: el campesino.
En la entidad, la creación y expansión del subsistema
de educación rural –escuela primaria, normal rural y
misiones culturales– fue producto de la institucionalización
del ideal político de educar al pueblo para alcanzar
el progreso agrícola y económico que requería
el país, del proceso confederalista de las corporaciones
obreras, campesinas y de la enseñanza, de la creación
de órganos pedagógicos de difusión oficial como El
surco y El niño laborista que mostraban una visión apologética
de la transformación cultural del campesino
gracias a la instrucción.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA federalización de la enseñanza sistema de educación primaria rural
La federalización educativa en Zacatecas. siglo XX: una síntesis histórica
MARIA DEL REFUGIO MAGALLANES DELGADO (2017)
El artículo explica la visión liberal progresista de la instrucción primaria de 1906 a 1914, periodo que muestra tres grandes influencias políticas: el asociacionismo liberal del magisterio, la regulación del aparato burocrático estatal para expandir, profesionalizar y homogenizar la enseñanza, y el preludio del federalización propuesto por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. En segundo término, se analiza el papel de la alianza federal en la cual se constituye el subsistema de educación rural en Zacatecas de 1922 a 1933. En este periodo se buscó profesionalizar al profesorado improvisado en conocimientos pedagógicos, técnicos y agrícolas para transformar la vida en el espacio rural. En un tercer periodo que inicia en 1992 se aborda el impacto de la equidad y la eficiencia del servicio educativo derivado de la propuesta descentralizadora de 1992.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Article
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA federalización educativa sistema de educación primaria rural descentralización y modernización educativa
MARIA DEL REFUGIO MAGALLANES DELGADO (2020)
la presente investigación hace una revisión
del posgrado profesionalizante de Aprendizaje de la
Historia12 como lugar epistémico de la Unidad Académica
de Docencia Superior en la Universidad Autónoma de Zacatecas
Francisco García Salinas (UAZ), de 2011 a 2018, de
las características de su matrícula y las investigaciones e intervenciones
educativas que realizó el estudiantado que se
tituló en dicho periodo. Con un enfoque retrospectivo, se
explica la evolución de la profesionalización de la docencia
en la UAZ, como parte del Plan de Desarrollo Institucional
de la década de los noventa, pero con cambios sustantivos
a partir de 2011, año en que en Zacatecas se abren tres
posgrados profesionalizantes en el campo de la historia. Se
hace hincapié en el currículo y retos de las y los docentes
12 En 2011, en Zacatecas se abrieron de forma paralela tres programas de
posgrado en educación en torno a la profesionalización de la enseñanza de la
historia: Maestría en Educación Histórica en el Centro de Actualización del
Magisterio, Especialidad en Exploración y Comprensión del Espacio y el Tiempo
Social, en la UPN-321, y Aprendizaje de la Historia, en la UAZ.
del programa de maestría Aprendizaje de la Historia para
exponer que, pese a la tendencia formativa del programa, las
generaciones que tuvo el posgrado se caracterizaron por la
coexistencia de un alumnado que era docente frente a grupo
y tenía una formación inicial en el campo de la historia, las
humanidades, la educación y las ciencias sociales.
Las investigaciones que realizó el estudiantado fueron
heterogéneas, destacaron estudios sobre la enseñanza de la
historia en preescolar, primaria, secundaria y nivel medio superior
en las que se enfatizó la construcción de la conciencia
histórica; problemáticas novedosas como la educación de los
adultos, el aprendizaje en entornos virtuales, la emocionalidad
y los valores en nivel medio superior para el siglo XXI,
que dieron paso al análisis histórico de las reformas educativas
y el proceso de laicización de la enseñanza primaria en
Zacatecas en el siglo XIX.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA investigación e intervención educativa enseñanza-aprendizaje de la historia formación docente problemas educativos
Balance del posgrado profesionalizante Aprendizaje de la historia en Zacatecas, 2011-2018
MARIA DEL REFUGIO MAGALLANES DELGADO (2019)
Este capítulo hace un balance del posgrado profesionalizante de Aprendizaje de la Historia
en Zacatecas de 2011-2018, periodo en el que estuvo vigente en la Unidad Académica
de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). El posgrado
abrió seis generaciones con una matrícula que se incrementó y cambio gradualmente de un
alumnado con formación inicial en historia a un estudiantado egresado de áreas de las humanidades,
educación y ciencias sociales. Esa transición propició una coexistencia entre las
investigaciones e intervenciones educativas para la enseñanza de la de historia, de la historia
de la educación, de las instituciones y estudios de caso a partir de la problemática que genera
la implementación de las disciplinas escolares, las reformas educativas, la evaluación docente
y la adaptación curricular, entre otros.
La interdisciplinariedad en la formación inicial del estudiantado generó un doble esfuerzo
académico por parte del colectivo docente del posgrado: orientar investigaciones contemporáneas
sobre la educación y otros campos formativos, y sostener las líneas de generación del
conocimiento del Cuerpo Académico “Enseñanza y difusión de la Historia” junto con los
proyectos especializados de historia de la educación, cine y ciudad en los siglos XIX-XX.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Profesionalización de la docencia Aprendizaje de la historia Currículo
MARIA DEL REFUGIO MAGALLANES DELGADO NORMA GUTIERREZ HERNANDEZ LIDIA MEDINA LOZANO (2020)
este capítulo expone las acciones realizadas en la Licenciatura
en Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas de 2004
a 2016, para llevar a cabo la transformación e innovación en el perfi l de
egreso del estudiantado de ese programa. Se muestra al profesorado como
protagonista de las continuidades y cambios del programa en dicho periodo
histórico, pero también de los retos que trae implícitos la nueva cultura
de la innovación curricular: la pertinencia local y global de los procesos
educativos a través de currículos que consideren el papel del conocimiento
y su uso social hasta la formación de sujetos innovadores (Polo, 2011 a).
El compromiso para las autoridades y colectivo docente del programa
ha sido enorme, en la medida en que, a las universidades
se les solicita producir saberes que contribuyan a crear condiciones
de un desarrollo sustentable para todos y cada uno de los sectores de la
sociedad, innovar deja de ser un accidente feliz, y pasa a ser una obligación
constante.La licenciatura en Historia desde 2004 se
encontraba en la ruta de la innovación para hacer realidad la pertinencia
social al diseñar tres orientaciones: investigación, docencia y difusión; promover
en su perfil de egreso al técnico universitario, impulsar el programade tutorías desde el primer semestre e incluir en su mapa curricular el servicio
social y la estancia profesional. Pero en octubre de 2012, se cuestionó
el cómo transformar la práctica docente de los profesores del programa
desde los principios dela enseñanza holística y cómo incidir en la formación
de perfi les sustentables de los egresados en una planta donde los
profesores se han convertido en docentes sin la percepción de la docencia
como una profesión.
Para la explicación y análisis de la construcción de la cultura de la innovación
educativa del programa de licenciatura se tomaron como fuentes
los principios del Modelo Educativo UAZ Siglo XXI, los Programas
de Desarrollo Institucionales de 2004-2008, 2008-2012 y 2012-2016; el
Programa Institucional de Tutoría, pero sobre todo, los resultados de dos
ejercicios de investigación cualitativa desde el enfoque microsocial que
puntualiza la presencia de las relaciones micropolíticas de la enseñanza: el
servicio social y la evaluación de la praxis docente.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Innovación universitaria Reformas curriculares Pertinencia social