Search
Author: Carmen Yuste López
Los comerciantes cargadores y los vecinos de Manila
Carmen Yuste López (2021)
La versión en PDF se generó a partir de los archivos editables de InDesign CS2 (4.0) correspondientes a la primera edición digital.
Book part
Castas - Clases sociales Extranjeros - Trabajadores extranjeros Comercio - Derecho mercantil CIENCIAS SOCIALES HISTORIA
La fundación del Consulado de Filipinas
Carmen Yuste López (2021)
La versión en PDF se generó a partir de los archivos editables de InDesign CS2 (4.0) correspondientes a la primera edición digital.
Book part
Crisis económicas - Economía Intervención estatal - Economía planificada Robo - Ladrones CIENCIAS SOCIALES HISTORIA
Las inscripciones de los comerciantes mexicanos en el comercio de Manila
Carmen Yuste López (2021)
La versión en PDF se generó a partir de los archivos editables de InDesign CS2 (4.0) correspondientes a la primera edición digital.
Book part
Navegación - Transportes marítimos Leyes - Derecho Comercio - Comerciantes CIENCIAS SOCIALES HISTORIA
El consulado de Manila y los comerciantes de México
Carmen Yuste López (2021)
La versión en PDF se generó a partir de los archivos editables de InDesign CS2 (4.0) correspondientes a la primera edición digital.
Book part
Ciudadanía - Nacionalidad Navegación - Transportes marítimos Comercio - Derecho mercantil CIENCIAS SOCIALES HISTORIA
Manila, polo de comercio transpacífico en el ámbito asiático
Carmen Yuste López (2021)
La versión en PDF se generó a partir de los archivos editables de InDesign CS2 (4.0) correspondientes a la primera edición digital.
Book part
Leyes - Derecho Navegación - Transportes marítimos Herencia (Derecho) - Legados CIENCIAS SOCIALES HISTORIA
Los emporios transpacíficos en la negociación de Acapulco
Carmen Yuste López (2021)
La versión en PDF se generó a partir de los archivos editables de InDesign CS2 (4.0) correspondientes a la primera edición digital.
Book part
Ferias - Mercados Comercio - Comerciantes Navegación - Transportes marítimos CIENCIAS SOCIALES HISTORIA
El eje comercial transpacífico: una alternativa intercolonial
Carmen Yuste López (2021)
La versión en PDF se generó a partir de los archivos editables de InDesign CS2 (4.0) correspondientes a la primera edición digital.
Book part
Navegación - Transportes marítimos Comercio - Derecho mercantil Leyes - Derecho CIENCIAS SOCIALES HISTORIA
Carmen Yuste López (2021)
La versión en PDF se generó a partir de los archivos editables de InDesign CS2 (4.0) correspondientes a la primera edición digital.
Book part
Comercio - Comerciante Cálculo mercantil - Contabilidad Normalización - Control de calidad CIENCIAS SOCIALES HISTORIA
Carmen Yuste López (2021)
La versión en PDF se generó a partir de los archivos editables de InDesign CS2 (4.0) correspondientes a la primera edición digital.
Book part
Barcos - Transportes marítimos Barcos - Carga y descarga Comerciante - Precio CIENCIAS SOCIALES HISTORIA
Emporios transpacíficos: comerciantes mexicanos en Manila, 1710-1815
Carmen Yuste López (2021)
Primera edición impresa: 2007. Primera edición digital en PDF con ISBN: 2021
La versión en PDF se generó a partir de los archivos editables de InDesign CS2 (4.0) correspondientes a la primera edición digital.
Tabla de contenido: Introducción; El eje comercial transpacífico. Una alternativa intercolonial; Manila, polo de comercio transpacífico en el ámbito asiático; Los comerciantes cargadores y los vecinos de Manila; Las inscripciones de los comerciantes mexicanos en el comercio de Manila; La fundación del Consulado de Filipinas; El consulado de Manila y los comerciantes de México; Los emporios transpacíficos en la negociación de Acapulco; Epílogo. La disolución imperial de una alternativa colonial; Cuadros; Gráficas; Apéndices; Fuentes documentales; Impresos y bibliografía
"En el siglo XVIII los comerciantes de la ciudad de México se revelaron como el grupo económico más dinámico y de mayor poder en Nueva España. De la amplia gama de operaciones de mercado realizadas por los comerciantes mexicanos puede desprenderse con cierta facilidad el cuidado que prestaron a las adquisiciones de mercancías importadas y de modo particular a las negociaciones en el comercio transpacífico. La navegación del galeón filipino a Acapulco era la única vía de intercambio intercolonial de potencialidades reales, pero sobre todo, el atractivo mayor para los particulares mexicanos fue el encontrar la posibilidad alternativa de invertir la plata novohispana en una negociación comercial distinta, que era la asiática, en la que podían abastecerse de textiles y especias a mejores precios, sin intermediarios y sin riesgo de secuestro de caudales. En este estudio se develan los tratos y contratos de los comerciantes mexicanos en la negociación transpacífica y se detalla su grado de participación en la organización del comercio en Manila, revisándolo a partir del ámbito insular asiático y no sólo desde la costa americana, lo que permite trazar los múltiples mecanismos de que se valieron los almaceneros para incorporarse a la organización mercantil filipina y hacer un análisis social de las alianzas familiares y los comportamientos económicos desplegados por ellos en la práctica transpacífica".
"In the 18th century merchants in Mexico City demonstrated themselves to be the economic group that was the most dynamic and had the greatest power in New Spain. From the wide range of market operations conducted by Mexican merchants, we can quite easily observe the care taken in acquiring imported goods and especially negotiating trans-Pacific trade. The navigation of the Filipino galleon to Acapulco was the only option for inter-colonial exchange of any real potential. The greatest attraction for Mexicans, however, was the alternative possibility of investing Novohispanic silver in different commercial negotiations, specifically with Asia. Through Asian trade, it was possible to purchase textiles and spices at better prices, without intermediaries and without the risk of their fortunes being seized.
This study discloses the deals and contracts used by Mexican merchants in trans-Pacific negotiations and specifies their level of participation in the organization of trade in Manila. This is reviewed from a perspective of Asian island trade and not only US coastal trade. This makes it possible to sketch out the many mechanisms used by merchants to enter into Filipino commercial organization and also to conduct a social analysis of family alliances and their economic behaviors in trans-Pacific activity".
Book